Quedan 18 días para que empiece la campaña electoral y los candidatos ya están afilando las zarpas para enfrentarse a sus rivales. Este lunes se ha celebrado la antesala de la campaña con un debate empresarial y económico organizado por Pimec donde se han visto los primeros rifirrafes entre Ernest Maragall (ERC), Ada Colau (Comunes), Jaume Collboni (PSC), Xavier Trias (Juntos) y Daniel Sirera (PP). Durante el debate, la patronal catalana ha propuesto varias preguntas a los candidatos sobre el futuro económico de la ciudad en sectores como la innovación o como mantener el talento, entre otros como el turismo o la ampliación del aeropuerto.
Una de las claves por el futuro económico de la ciudad será, sin duda, su capacidad para poder mantener el talento que genera. Un hecho que ninguno de los cinco ha discutido, aunque sí que han mostrado divergencias en la hora de ejecutarlo. Concretamente, ha habido dos grandes derramados, generar más actividad económica para la ciudad y así ofrecer más lugares de trabajo y que los jóvenes no marchen, liderada por Xavier Trias, y el otro apostando por nuevas políticas de vivienda que reduzcan el coste de la vida y así los jóvenes no se vean abocados a marchar fuera, liderada por Ada Colau.
Vivienda o salarios?
En esta línea, el alcaldable de Juntos, ha asegurado que el más importante para la ciudad «es crear actividad económica», puesto que considera que las administraciones no pueden contener el precio de la vivienda. De hecho, él cree que la solución para la vivienda no es controlar el precio, sino aumentar los salarios a los jóvenes. En esta línea, Trias también ha aprovechado para asegurar que Barcelona no retendrá su talento si paga mal en los trabajadores. Para acabar su argumento, el exalcalde convergente ha asegurado que la capital catalana no puede ser competitiva porque somos la más barata, sino que lo tiene que ser porque es la mejor. Trias ha tenido un pequeño escudero en esta estrategia, Daniel Sirera, aunque el apunte de los salarios no lo ha tenido en cuenta. De hecho, el popular ha optado, durante todo el debate, por atacar constantemente a sus competidores y proponer más bien poco. En esta línea, ha reclamado no poner bastones a las ruedas a cualquier tipo de inversión que quiera venir en la ciudad. Además, ha reclamado parar la cantilena que dice que para «prosperar» los jóvenes tienen que marchar a Madrid o al extranjero.

Por la banda de las políticas de vivienda, Colau ha hecho revisionismo de sus dos mandatos -una estrategia que ha seguido todo el debate- recordando que ha rebajado considerablemente el paro juvenil y que ha apostado de forma decidida por las políticas vivienda asequible en la ciudad. Además, coincidiendo con Trias, ha reclamado pagar salarios dignos a los jóvenes y acercarlos a los sectores con buenos sueldos como la innovación, ciencia o la tecnología. En una línea muy parecida, Maragall ha reclamado profundizar en las políticas de viviendas ejecutadas hasta ahora para evitar la fuga de jóvenes del país. En esta línea, ha encontrado intolerable que el salario mínimo sea de 1.080 euros y que el alquiler en la ciudad sea, de media, de 1.077, considerando que con estas condiciones no se puede vivir. A la vez, el candidato republicano ha asegurado que los jóvenes de hoy en día son «la generación mejor preparada de la historia», pero que el mensaje que reciben es que en Barcelona no tienen futuro. Es por eso que ha puesto sobre la mesa crear un triángulo de políticas de formación-ocupación-vivienda, todas conectadas.
Collboni también ha apostado por vivienda asequible en la ciudad para retener los jóvenes. En esta línea ha asegurado que el hecho distintivo de Barcelona tiene que ser el buen talento y muy formado a todos los niveles. Además, también ha asegurado que es capital que los jóvenes tenga sueldos coincidentes con su tarea
Barcelona, un nuevo hub digital?
En el ámbito económico, el próximo salto que quiere hacer Barcelona es consolidarse como un hub digital y tecnológico de primer orden a Europa y equipararse en otras ciudades como París, Berlín o Londres. En este punto la alcaldesa ha asegurado que Barcelona «tiene talento y un ecosistema brutal de innovación», recordando que el 40% de las contrataciones tecnológicas del estado se hacen en Cataluña. Y ha añadido que las empresas eligen Barcelona «porque es muy atractiva para atraer talento para hacer transición digital». En la misma línea, Collboni, ha gritado a seguir promocionando la ciudad de la mano del sector privado. Como contrapunto, ha recordado que esta promoción e impulso de la ciudad también se tendrá que tener en cuenta todas las nuevas desigualdades que genere. En definitiva ha gritado a desarrollar nuevas políticas contra la brecha digital.

Trias también ha metido mano en la hemeroteca y ha recordado que cuando él fue alcalde apostó para que Barcelona fuera una smart city, una propuesta que, ha asegurado, se tiene que seguir haciendo en los próximos años, además de seguir haciendo la transformación hacia una ciudad sostenible y saludable. En esta línea ha reclamado seguir trabajando plegados -todos los partidos- para seguir creando puestos de trabajo muy pegados.
Sirera, por su parte, se ha mostrado a favor de convertir Barcelona en un hub líder a Europa, pero, como siempre, ha reclamado dar un poder casi único al sector privado. En esta línea, ha reclamado ayudar las empresas en la revolución digital, un hecho clave, para «mejorar productividad» de la ciudad. Todo ello, ha asegurado el candidato del PP, servirá para que las pymes puedan disfrutar de los instrumentos necesarios para competir a Europa y en todo el mundo.
Por último, Ernest Maragall, ha apuntado a otro lado asegurando que, por ejemplo, se tiene que trabajar porque grandes congresos como el MWC dejen un legado más acentuado en la ciudad, como por ejemplo volviendo a separar el 4YFN y volviéndolo en Barcelona. Por otro lado, ha reclamado que Barcelona lidere la estrategia de la inteligencia artificial del estado, se doblen plazas de FP -sobre todo tecnológicas- para generar el talento necesario y aumentar el capital social de estos sectores.
Propuestas por las pymes
Además de estos temas más concretos, los candidatos también han ofrecido al selecto público sus propuestas para las pymes de la ciudad. En general, ninguno de los candidatos ha propuesto nada demasiado distinto a los otros. Maragall ha abierto el turno asegurando que él buscará conformar una administración más eficiente que facilite y sea clara para impulsar a las pymes de la ciudad. Colau ha usado la hemeroteca para recordar que los comunes, en los últimos ocho años, han reconocido institucionalmente a Pimec, han revisado la contratación pública y han rebajado los tiempos de pago a 20 días. Para acabar ha asegurado que, en caso de ganar, seguirán trabajando igual.
El exsocio de Colau durante este mandato, Jaume Collboni, ha afirmado que la ciudad tiene una «economía vigorosa» todo y la pandemia y el proceso. Para mantener esta tendencia que defiende, el candidato socialista ha propuesto «generar estabilidad y confianza para las empresas» de cara a la administración. En esta línea también se ha pronunciado Trias que ha asegurado que «es básico» que el ayuntamiento genere confianza, complicidad y diálogo a todos los niveles para que las pymes confíen en el consistorio. Por último, Sirera, en su línea de cargar contra los últimos mandatos, ha asegurado que el plano de usos de Colau y Collboni «limita la actividad» económica de la ciudad y que el que hace falta es, sobre todo, escuchar el sector privado. En una línea que recuerda las políticas de Díaz Ayuso, ha reivindicado rebajar las tasas al mínimo y equiparar la carga fiscal con otras ciudades españolas como Madrid o Málaga, gobernadas por el PP.
Pimec reclama gobernar pensante en las pymes
Antes de empezar el debate, el presidente de la patronal, Antoni Cañete, ha pedido a todos los candidatos que cuando entren al Ayuntamiento, sea como gobierno o a la oposición, piensen primero en los pequeños. En esta línea, ha recordado que la política municipal afecta directamente a las pymes y los autónomos y si no se piensa en ellos no podrán prosperar y hacer crecer su empresa. A la vez, ha asegurado que de no seguir este método, el pequeño empresario y el autónomo pasarán «dificultades» en los próximos años.