El próximo 7 de marzo entra en vigor una de las leyes más ambiciosas que ha aprobado la Unión Europea los últimos años, la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés). Esta nueva norma comunitaria pretende que todos los mercados digitales europeos sean más justos y disputables. En definitiva, el que quiere es «abordar problemas como la concentración excesiva de poder en manos de grandes plataformas digitales, prácticas anticompetitivas, carencia de transparencia y opacidad en los algoritmos, así como la protección de los derechos de los consumidores y los usuarios de internet», explica el socio de Font Abogados, profesor universitario y miembro de la sección TIC de la ICAB, Pere Simón. Para hacerlo, la norma establece una serie de criterios para identificar los «guardianes» de estos mercados, que no son otros que las grandes plataformas y empresas tecnológicas: Google, Apple, Amazon o Meta, entre otras. Hasta aquí todo bien, pero, atendida la inminente entrada en vigor de la DMA y las soluciones aportadas por estos guardianes, varias plataformas han levantado la voz para reclamar cambios importantes, puesto que consideran que la regulación, en su estado actual, podría afectar negativamente la competencia.
Una de las empresas que más claramente ha hecho esta demanda es la catalana eDreams ODIGEO, que hace unas semanas ya mostró su «firme rechazo» a la solución propuesta, y ya desplegada en parte, por Google. En este sentido, consideran que la propuesta de Google no cumple los objetivos de la nueva ley y «continúa suscitando importantes inquietudes desde el punto de vista de la competencia en el sector de la distribución de viajes». Concretamente, eDreams asegura que la tecnológica norteamericana «perpetúa prácticas arraigadas de autofavorecimiento» que animan de forma activa a los consumidores a acceder a los productos de Google. Un hecho que, en caso de demostrarse, iría claramente en contra de la ley.

En unos términos similares se pronunció la patronal europea del sector, EU Travel Tech, que en un comunicado reclamaron en Google «que ponga fin al trato preferencial de sus propios servicios frente a sus competidores». El secretario general de la entidad, Emmanuel Mounier, añadió que «todavía queda mucho trabajo para hacer» en el evaluación de soluciones establecidas por los guardianes. Desde la patronal esperan «ver avances en estas soluciones y el pleno cumplimiento de la DMA antes del 7 de marzo».
Desde el punto de vista legal, Simón explica que estas preocupaciones por parte de las empresas, «provienen de los temores, muy fundados, sobre un posible uso indebido de la influencia y los recursos» por parte de estos guardianes para favorecer sus propios servicios o productos, «en detrimento de la competencia de los pequeños». Además, el socio de Font Abogados recuerda que estas grandes empresas «tienen recursos financieros, datos de usuario y una posición establecida en el mercado», un punto que podría acabar dificultando que otras empresas puedan competir en igualdad de condiciones.
Se mantiene la autopreferencia
Por otro lado, no todas las empresas han estado tan claras con relación a este potencial conflicto con los guardianes. Desde la plataforma de viajes Booking.com, explican a
Por otro lado, desde eDreams asegura en este diario que «los cambios propuestos por Google representen una continuación de la autopreferencia de sus servicios» un hecho que, denuncien, hace años que pasa. En este sentido, añaden que los cambios implementados por Google para cumplir la DMA buscan «mantener su relevancia no solo en el ámbito de la busca general, sino también al utilizar la página de resultados de busca general para ofrecer servicios parecidos a los de un motor metabuscador, proporcionando ventajas significativas a sus propios servicios».
Además, desde la empresa catalana aseguran que parece que Google está «adquiriendo datos de terceros para completar ciertos componentes dinámicos que ahora puede presentar junto a los resultados de busca de vuelos, como la exhibición de precios y horarios de vuelos, incluso cuando el usuario haya realizado una consulta genérica de busca de vuelos». Esto, remarca eDreams, podría suponer una infracción de alguna de las disposiciones de la DMA «que prohíbe a los guardianes el uso de datos de terceros para competir con sus propios servicios».
Las propuestas de Google
Todas estas críticas se desprenden de los cambios que ha propuesto, y empezado a implantar, Google. El cambio más importante que se efectuará a partir del 7 de marzo es un cambio en la página de resultados de búsqueda entre los cuales se destacan la introducción de secciones que incluyen grupos de enlaces hacia páginas web otras empresas, como por ejemplo eDreams o Booking.com, y de accesos directos en la parte superior de la página, que se pueden utilizar para que la busca sea más precisa, incluyendo páginas de comparación. En la categoría de hoteles, Google ha asegurado que está considerando introducir espacio dedicado a comparar webs y productos.

Además, los usuarios que usen Google se encontrarán, en algún punto de las próximas semanas, una ventanilla que los permitirá elegir si algunos servicios de Google pueden continuar compartiendo sus datos. Actualmente, estos datos se utilizan, en principio, para la creación de contenido y para publicidad personalizada dentro de los productos de Google.
Como se podría mejorar la ley
El que queda claro con todo este conflicto es que la ley se puede mejorar considerablemente. En este sentido, Simón considera que se tendría que definir de una forma más clara los criterios para la calificación de los guardianes, así como imponer sanciones más severas cuando se produzcan infracciones. Aparte de estas dos mejoras, el abogado considera que se tendría que mejorar la transparencia y control sobre las prácticas comerciales y los algoritmos empleados por las grandes plataformas digitales. Por último, Simón comenta que de cara a futuro «sería interesante monitorizar y evaluar de manera regular el impacto de la ley para ajustarla segundos sea necesario y abordar nuevas circunstancias o problemas que puedan surgir en su aplicación».