La gestión y despliegue de los fondos NextGenerationEU no está siendo eficiente. Es por eso que la patronal de la pequeña y mediana empresa catalana, Pimec, ha reclamado este jueves a las administraciones que se replantee el despliegue de los NextGenerationEU para intentar buscar una mejor colaboración publicoprivada. En esta línea, la patronal presidida por Antoni Cañete ha pedido un nuevo sistema que permita «maximizar el impacto» de estos fondos en la economía productiva y reduzca el riesgo que se desaprovechen o se utilicen de manera poco productiva los recursos de los fondos. Así lo ha manifestado la vicepresidenta de Pimec, Mireia Cammany, durante la rueda de prensa celebrada para presentar los resultados de la encuesta
Durante su intervención, Cammany ha recordado que las patronales y los colegios profesionales, desde su punto de vista, pueden ser buenos actores en la hora de contribuir a la ejecución de los NextGenerationEU y, además, podan a agilizar la gestión administrativa, dar información y asesorar a las pymes y autónomos en sus solicitudes. En esta línea, la vicepresidenta de Pimec ha asegurado que vuelen «ser agentes activadores porque estos fondos se ejecuten y lleguen a las pymes. La mejora de la segunda fase pasa por el acompañamiento a las empresas». Como modelo de éxito, Cammany ha destacado lo Kit Digital, “un proyecto que fue diseñado teniendo en cuenta las empresas de menor dimensión gracias a una buena colaboración publicoprivada”.
Se tendría que aplicar el principio de subsidiariedad
Otra de las complicaciones que ha destacado Pimec de cara a una mejor aplicación de estos fondos europeos es la no aplicación del principio de subsidiariedad territorial, que está generando problemas importantes porque provoca que estas ayudas millonarias no se estén ejecutando con la máxima eficacia, como ya ha pasado con los Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación (PERTE). Es por eso que la patronal ha propuesto impulsar proyectos estratégicos territoriales pensados para las pymes dentro de los PERTE, destinando el presupuesto no utilizado todavía a convocatorias de proyectos sectoriales con impacto local, introduciendo la figura del proyecto tractor territorial, para diseñar actuaciones de envergadura adaptadas a la realidad socioeconómica en cada comunidad autónoma. Desde Pimec consideran que hacer este paso comportaría, y garantizaría, la participación de las pymes a todos los proyectos que se aprueben.
Por otro lado, la patronal catalana también ha destacado la necesidad que los fondos “se destinen a la economía productiva y la transformación real”, y por eso es imprescindible que los análisis de impacto prevean también los mecanismos eficaces de seguimiento del retorno esperado de los fondos en economía productiva y generación de oportunidades de actividad económica. Finalmente, Cammany también ha señalado que es fundamental “evaluar la repercusión de los fondos en las políticas transversales, como la igualdad de género, la digitalización o la descarbonización, esos fundamentales para la cohesión social”.
Más del 50% de las empresas han pedido ayudas
Por otro lado, los resultados de la encuesta de Pimec constatan que más de la mitad de las empresas catalanas han solicitado algún tipo de ayuda pública, con un menor peso de las empresas sin asalariados (29,6%) y el peso más grande de las pequeñas (71,8%). El formato mayoritario de las ayudas es en forma de subvención (92,4%), a mucha distancia del crédito o el préstamo bonificado (7,1%). Además, el 28% de empresas solicitantes estas ayudas europeas los cubre de entre el 20% al 39% del proyecto, mientras que al 17,7% de empresas la ayuda completa todo el importe del proyecto que quieren ejecutar. Del informe también se desprende que hay un alto desconocimiento de la procedencia de los fondos, concretamente el 27,2% desconoce si la ayuda recibida era NextGenerationEU o no lo era.
De las empresas que ha solicitado ayuda, el 67,2% lo ha hecho en relación con el Kit Digital y el 24,2% en relación con el autoconsumo energético-placas fotovoltaicas. Todo ello hace que las prioridades del tejido productivo sean la digitalización (70%), la eficiencia y ahorro energéticos (36%), el autoconsumo energético (31%), la innovación de procesos (30%), la formación y capacitación de los trabajadores (25%), la innovación de productos (24%), y la economía circular (16%).
En relación con las empresas que no han solicitado jefe ayuda, un 52,8% no lo ha hecho por desconocimiento, un 41% por la dificultad de cumplir los requisitos, un 30,4% por el volumen de burocracia y un 16,8% por la carencia de personal especializado para la tramitación. “Contamos con las mismas herramientas y recursos con que se gestionaban los programas de cohesión europeos, por eso podemos prever que seguramente hay problemas de ejecución, porque ahora el volumen de recursos es seis veces superior”, ha lamentado el director del Área de Economía y Empresa de PIMEC, Carles Mas.
La percepción de las pymes es que las grandes beneficiarias de los fondos europeos son las grandes compañías (69%), seguidas de las administraciones públicas (50%), los centros tecnológicos y de investigación (19%), las universidades (6%) y las pymes (5%) con 14% de los fondos todavía desplegándose.
Finalmente, los portavoces de Pimec han recordado que en Cataluña tenemos asignados 5.000 millones de euros de los 42.000 totales, con la previsión que todavía lleguen 8.300 más. “En Cataluña continuamos esperando el 60% de los fondos europeos de la primera fase; estamos en mitad del camino y, por eso, queremos encarar el próximo ciclo, que es tan grande como lo primero, con garantías que estos recursos sean eficientes”, ha concluido Mas.