MónEconomia
Pere Navarro: «En Nissan hemos resuelto una de las principales crisis industriales de Cataluña»

La transición energética ha sido una oleada que ha provocado el cambio de muchos sectores. La industria catalana ha visto como los métodos tradicionales dejaban de ser el camino ideal y esto se ha traducido en un viraje hacia la sostenibilidad. Pere Navarro, delegado especial del Estado al Consorcio Zona franca de Barcelona desde el 2018 ha estado al epicentro de muchos de estas cambios. Desde una pandemia hasta la fuga de una de las empresas más importantes del tejido industrial catalán, Navarro ha vivido una época convulsa. Recibe al TODO Economía al DFactory, el nuevo proyecto del consorcio para fomentar la industria 4.0. Desde allá hace un repaso de todo aquello que han conseguido desde el consorcio, el que los ha quedado para hacer y, sobre todo el que quieren conseguir.

Entró como delegado especial del Estado al Consorcio de la Zona franca el 2018. Podría hacer un balance de estos últimos años tan convulsos? Qué se esperaba que pasara?

El que esperaba que pases seguramente no es el mismo que ha pasado. En el mundo de la economía las cosas cambian a una velocidad rapidísima. El Consorcio de la Zona franca es una empresa pública y su objetivo principal es hacer promoción económica, es decir, aportar todos aquellos instrumentos que faciliten la creación de nuevas oportunidades. En este espectro entra la creación de nuevas empresas, el crecimiento de las empresas existentes, transformación de las empresas y la adaptación de estas a la nueva economía. Todo este trabajo se traduce en la creación de nuevos puestos de trabajo.

En estos últimos años todos juntos nos hemos ido adaptando a las nuevas situaciones. Yo llegué el julio del 2018 y el marzo del 2020 nos confinaban. Evidentemente esto no tiene nada que ver con la economía sino con una crisis sanitaria, pero se convirtió en una crisis económica. Aquí hicimos el primer trabajo de adaptación. Otro ejemplo fue Nissan. La principal parcela de la Zona franca anunció que plegaba, un golpe duro que nos ha costado tres años de superar. Si tuviera que decir pues un elemento clave de la actividad del consorcio es la adaptación. Aun así también pienso que se tiene que poner en valor la colaboración con las empresas privadas, puesto que desde el consorcio creemos que no solo tiene que ser una entelequia o unas declaraciones sino una construcción conjunta de instrumentos para promocionar la economía. Por lo tanto, yo creo que ante los cambios nos hemos intentado adaptar y lo hemos conseguido y que en el presente y en el horizonte a medio y largo plazo pienso que hemos convertido el consorcio en una de las locomotoras económicas del país.

Pere Navarro, delegado especial del Estado al Consorcio de la Zona franca de Barcelona, al DFactory / Jordi Play
Pere Navarro, delegado especial del Estado al Consorcio de la Zona franca de Barcelona / Jordi Play

El 2020 fue un año duro por la fuga de Nissan, ayer se va firmado el acuerdo para empezar con la reindustrialización. Sufrió porque esto no saliera bien?

Cada día, por eso ha salido bien. Desde el Consorcio no nos lo miramos desde fuera no hicimos de elemento pasivo. Junto con la tabla de reindustrialización hicimos fue trabajar mucho y muy intensamente. El primer objetivo que teníamos era recuperar los puestos de trabajo perdidos porque había un impacto social muy grande. El segundo objetivo era mantener la actividad industrial en esta parcela. Y el tercer objetivo era intentar que esta actividad industrial fuera compatible con una actividad logística que hace mucha falta el Área Metropolitana de Barcelona. Esto era un rompecabezas difícil de encajar y si no hubiéramos sufrido cada día y cada hora porque esto saliera bien yo creo que no habríamos conseguido este gran éxito. 

Y como han sido las negociaciones?

Ha habido molidos días, muchas noches, mucha intensidad, muchas dificultades. De hecho, se ha roto muchas veces el pacto y se ha vuelto a reconstruir. Aun así, todas las partes han colaborado mucho y creo que el que se tiene que explicar es que no solo ha habido una relación institucional sino también personal. Los sindicatos son los primeros que han sufrido, porque los que han ido a la calle son los trabajadores de la planta de Nissan. Ellos han tenido una actitud muy responsable y constructiva. También se tiene que dar crédito a la colaboración entre la Generalitat, el Estado y el consorcio, puesto que ha sido total. El resultado de todo esto es que convocamos un concurso con el objetivo de recuperar los puestos de trabajo, mantener la actividad industrial y hacerlo compatible con la actividad logística necesaria en Barcelona. Este es el que finalmente ha ganado la australiana Goodman como operador logístico de la mano del hub liderado por las catalanas QEV y Btech.

Quién cedió primero en las negociaciones?

Todos cedimos, las buenas negociaciones se hacen cuando todas las partes ceden. Tanto los actores públicos como los privados han tenido que dejar cosas atrás. Al final las empresas son las que ponen el dinero y tienen intereses legítimos para obtener beneficios de su actividad. En este caso, el Estado y la Generalitat han actuado muy rápidamente dando las ayudas necesarias para hacer viable el proyecto. Nadie ha quedado satisfecho al 100%, pero si alguien lo estuviera tendríamos un problema. Al final hemos defendido una cosa que transciende más allá de los intereses públicos y privados. Hemos resuelto una de las principales crisis industriales de Cataluña y también de España.

La empresa china Great World se desdijo de quedarse con las instalaciones antes de la apertura del concurso. Que pasó aquí?

En este caso, ellos valoraron que la parcela no se adecuaba a las necesidades que tenían. A pesar de estar ubicada en la mejor zona de Europa, el espacio está rodeado el que impide que se pueda crecer. Ellos querían hacer una cosa mucho más grande y con posibilidad de crecimiento. Aun así nosotros teníamos un nivel relativo de interés su oferta porque los puestos de trabajo que podía generar no eran muchos. Después de esto y a que otras empresas mostraran cierto interés, la tabla de reindustrialización fue destilando hasta llegar a este resultado final. No puedo decir que sea o no el mejor resultado, porque es el que es y el único que garantiza el mantenimiento de la actividad industrial.

En este juego también juega Silence, la empresa catalana que ya se ha instalado en una parte de estas naves que ha dejado Nissan. Lo hub y la empresa tendrán relación?

Tener o no relación ya es cosa de la política de cada empresa. Silence tiene un producto que funciona muy bien y están creciendo de manera espectacular. Lo hub es una cosa que nace nueva, no de cero porque QEV y Btech ya tienen una actividad industrial determinada, pero no están fabricando masivamente vehículos. Si Goodman se quiere poner de acuerdo con la gente del hub para compartir los vehículos que se fabriquen puede ser positivo, igual que la colaboración con Silence, pero esto ya depende de las alianzas entre las empresas.

Pere Navarro, delegado especial del Estado al Consorcio de la Zona franca de Barcelona, al DFactory / Jordi Play
Pere Navarro, delegado especial del Estado al Consorcio de la Zona franca de Barcelona, al DFactory / Jordi Play

Hablábamos de puestos de trabajo y de cómo era el objetivo principal de la tabla de negociación. Cree que se podrá recolocar todo el mundo?

Nosotros pensamos que no solo se podrán recolocar sino que habrá más puestos de trabajo. Es evidente que lo hub no empezará a fabricar 70.000 vehículos mañana, pero ya ha habido una gran cantidad de gente que se ha ubicado a otros lugares. Además, desde el principio se han hecho formaciones para dar los conocimientos necesarios a los trabajadores de Nissan. Con las jubilaciones anticipadas y las indemnizaciones, espero que el número de personas que se tengan que reubicar sean muy menor a los 2.500 trabajadores que despidieron de Nissan.

Se ha tenido en cuenta el impacto de la fuga de Nissan en las empresas con vínculos con la compañía, es decir los puestos de trabajo indirectos?

Esto depende más de la consellería y del ministerio que del consorcio. Si hablamos del sector automovilístico, estas empresas tendrán que cambiar su producción, pero no solo por Nissan sino por el cambio en el sector. Aquellas empresas que están fabricando pistones o cigüeñales tendrán que entender que el motor de carburante pasará a la historia en los próximos años, por lo tanto se tendrán que reconvertir. Aun así, se generarán otros puesto de trabajo indirectos relacionados con este nuevo ecosistema. Poniendo el DFactory como ejemplo, aquí trabajan 500 personas, pero implica indirectamente en unos 1.500 trabajadores más.

Cataluña está preparada por este cambio?

Totalmente. Aquí tenemos universidades, centros de formación profesional y empresas. Cuando Cataluña ha apostado para liderar, siempre ha sido el avance desde el punto de vista de la economía, el comercio y la industria. Si nosotros apostamos por la reindustrialización y creemos que podemos conseguirlo, una cosa realimenta a la otra. Además, a causa del cambios de los últimos años -y no solo por la pandemia- las instituciones están muy alineadas con este objetivo porque ya hemos aprendido que hay que fabricar más, mejor y más cerca.

Nos encontramos al DFactory, la sede de la industria 4.0 de Cataluña. Cree que es el proyecto más ambicioso que se ha hecho en la Zona franca hasta fecha de hoy?

Todo nuestros proyectos son ambiciosos porque todos tienen una repercusión en el servicio público. Cuando trabajas para la ciudadanía el que tienes que hacer es aspirar al máximo. El DFactory no sé si es lo más ambicioso pero es un proyecto de los más emblemáticos. Empezamos hace cuatro años con la primera incubadora de impresión 3 D de Europa. Desde entonces, se han incubado más de 100 empresas dentro de nuestro edificio. Actualmente, tenemos más de treinta empresas ubicadas en este edificio y todas comparten las tecnologías de la industria 4.0, pero la idea es que se creen relaciones entre las empresas para que puedan aparecer proyectos conjuntos. Aquí han pasado cosas, nuevas oportunidades que si no hubiera existido el DFactory no hubieran pasado. El que volamos es que esto simbolice que Barcelona es y será uno de los polos de industria 4.0 más importantes de Europa pero también del mundo.

Aparte, nosotros somos una empresa y quiere decir que el dinero que hemos invertido aquí son dinero que se tienen que recuperar y que el edificio tiene que ser sostenible económicamente porque nosotros tenemos que tener beneficios. Los resultados que obtenemos de la gestión de todo aixó son los que incorporamos a los nuevos proyectos y basura que la rueda gire para poder continuar creando proyectos y realidades. 

Pere Navarro, delegado especial del Estado al Consorcio de la Zona franca de Barcelona, al DFactory / Jordi Play
Pere Navarro, delegado especial del Estado al CZFB / Jordi Play

Ser un hub es más atractivo por los inversores extranjeros?

Totalmente. Tenemos empresas nacionales e internacionales, pero también hay grandes multinacional y empresas más pequeñas. A las multinacionales los funciona esta metodología porque estas empresas pequeñas a veces se convierten en su centro de innovación. Al final, a las compañías grandes los cuesta algo más avanzar rápido, en cambio las start-ups y son mucho más ágiles en la hora de desarrollar determinadas tecnologías. Esta mezcla es muy positiva no solo en el interior del Dfactory sino en el conjunto del polígono industrial.

El DFactory busca retener talento y sacar de fuera de Cataluña?

Hay tres cosas relacionadas con el talento: la creación, la retención y la atracción. Además, pienso que una no funciona sin las otras dos. Tenemos que crear talento del propio tejido que tenemos y para hacerlo queremos intentar poner en contacto a las personas con esta nueva economía. De hecho, una iniciativa que está funcionando es las visitas de escuelas, puesto que los niños se familiarizan con nuestro trabajo y podemos despertar talento. Aparte, hay que mencionar que el DFactory ayuda a que este talento se quede aquí, puesto que hay tecnologías que son únicas en el mundo en este espacio. 

Parece que todo el mundo está centrado en la sostenibilidad. El consorcio también apuesta por la transición energética?

Nosotros trabajamos con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero ponemos énfasis a los que nos parecen más importantes en nuestras tareas. Por ejemplo, la igualdad de oportunidades haciendo referencia al género. En este aspecto hemos creado el primer consejo de mujeres y ya tenemos la tercera edición del BWAW que reivindica el papel de la mujer en la industria.

También pienso que hay que perder esta visión de que la industria es un entorno que históricamente ha sido muy duro. De este modo está cambiando la sensibilidad del consorcio y también de las propias empresas para intentar aprovechar fuentes de energías renovables, es decir, poar la sostenibilidad como pilar de la industria. Por ejemplo, estamos trabajando en la instalación de placas fotovoltaicas en los tejados de las naves industriales del polígono y en la generación de las comunidades energéticas en cuanto al tema de las energías renovables.

Una de los últimos hitos del consorcio es un acuerdo con la empresa publicoprivada Ecoenergies que aprovecha la energía que se desprende de la gasificación del gas licuado del puerto. Antes convertir este gas licuado en estado gaseoso desprendía mucha energía que se perdía y ahora Ecoenergies recupera esta energía y la convierte en frío y calor, es decir, un regulador energético de la temperatura. De hecho, toda aquella industria que en 60 o 70 era tan dura y tenía tan de impacto en el medio hoy ya es un elemento que ha cambiado radicalmente su impacto gracias a la gestión del consorcio y la colaboración con las empresas privadas.

Més notícies
Notícia: Punto y final a la reindustrialización de Nissan tres años después
Comparteix
Las administraciones "dan por superada la crisis" que provocó el cierre con la firma pública de los acuerdos
Notícia: Cambiar Japón por Australia: así acaba la reindustrialización de Nissan
Comparteix
La mesa de reindustrialización de la compañía llega a un acuerdo con los sindicatos y las autoridades y se prevé que el 'hub' de descarbonización empiece a trabajar la antes mejor
Notícia: Cambiar Japón por Australia: así acaba la reindustrialización de Nissan
Comparteix
La mesa de reindustrialización de la compañía llega a un acuerdo con los sindicatos y las autoridades y se prevé que el 'hub' de descarbonización empiece a trabajar la antes mejor
Notícia: Cambiar Japón por Australia: así acaba la reindustrialización de Nissan
Comparteix
La mesa de reindustrialización de la compañía llega a un acuerdo con los sindicatos y las autoridades y se prevé que el 'hub' de descarbonización empiece a trabajar la antes mejor

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa