MónEconomia
Una norma europea dispararía en 2.000 euros el coste de fabricar un coche

La normativa Euro 7, la posible actualización de la regulación de emisiones y efectos contaminantes de los vehículos privados impuesta por la Comisión Europea, dispararía los costes de fabricación directas del sector del automóvil mucho por encima de las previsiones del ejecutivo de la Unión. Así lo ha estimado la patronal comunitaria ACEA, la principal organización empresarial del sector a Europa, sobre los datos de un reciente estudio de Frontier Economics.

Así, según el documento, los costes extraordinarios para fabricar un turismo o una furgoneta de gasolina se elevarían hasta los 1.862 euros por unidad, 10 veces más que los 180 que prevé la CE. En casos como el diésel, la diferencia tiene un factor de cinco: el estudio citado por ACEA aprecio que fabricar un coche de gasóleo costará, en caso de que se apruebe la normativa, unos 2.629 euros más por unidad, mientras que Bruselas calcul·lava un encarecimiento para el productor de menos de 450 euros. En cuanto a los vehículos pesados, el salto absoluto es mucho más significativo. Mientras que la patronal estima el tensionament del proceso productivo en unos 11.707 euros por unidad, el gobierno de la UE la limita a unos 2.765 euros.

Justo es decir, además, que este cálculo se refiere exclusivamente a los costes directos de fabricación –un factor central del precio final para el consumidor– si bien deja fuera otros piezas que podrían afectar todavía más el mercado europeo del automóvil. La patronal pose como ejemplo un consumo de combustible más elevado a causa de las nuevas equipaciones que tendría que incluir el vehículo, el que podría elevar el gasto total del usuario un 3,5% adicional.

Defensa del Euro 6

Según los fabricantes de vehículos privados, la normativa vigente, el Euro 6, ya ofrece «estándares completos y estrictos» para controlar las emisiones más nocivas de la movilidad por combustión. Además, argumentan, las emisiones de escape, gracias a las nuevas tecnologías de los motores de gasolina y diésel, se encuentran «en niveles apenas medibles». En este sentido, la directora general de la patronal Sigrid de Vries espeta que «Euro 7 no es la forma correcta de reduïr las emisiones, en cuanto que tendría un impacto ambiental extremadamente bajo con un cot muy alto».

Regular la transición

Los representantes del sector del automóvil, además, opinan que no tiene sentido endurecer la normativa de emisiones del coche de combustión para lograr beneficios marginales cuando la mayoría de fabricantes europeos ya se han comprometido con una hoja de ruta de electrificación –con los elevados costes que este implica–. «Se lograrán más beneficios para la salud y ambientales mitjant la transición al vehículo eléctrico, al mismo tiempo que se reemplazan los vehículos más atncs con modelos altamente eficientes», argumenta De Vries.

Més notícies
Notícia: Las pernoctaciones en hoteles catalanes ya superan las cifras prepandemia
Comparteix
Los establecimientos turísticos del país registran 4,8 millones de estancias durante abril, el mejor dato desde el 2017
Notícia: Los economistas elevan la previsión de crecimiento del PIB español al 1,8%
Comparteix
LO CGE relacionan los buenos datos con el crecimiento de las exportaciones y del turismo y la menor presión inflacionista
Notícia: Inclimo, 40 millones desde Barcelona para crear ‘gigacornios’
Comparteix
El nuevo fondo de inversión Inclimo Climate Tech nace de la mano de The Climate Hub para impulsar hasta 25 start-ups especializadas en tecnologías limpias
Notícia: Audax quiere limitar a 650.000 euros los sueldos anuales de sus consejeros
Comparteix
La energética catalana votará la medida en la próxima junta de accionistas

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa