MónEconomia
Mason Capital supera el 3% en Grifols y gana terreno para los fondos críticos

Los fondos de inversión críticos con la dirección de Grifols ganan peso en el capital de la catalana. Los estadounidenses Mason Capital aumentan su posición en el accionariado de la multinacional de hemoderivados hasta el 3,17, un punto más elevada de la que tenían antes, alrededor del 2,13. Con este movimiento, Mason se cuela en la lista de los accionistas significativos de la compañía -los que ostentan más de un 3% del capital– a escasos días de la presentación de resultados de 2024 y un Capital Markets Day que será clave para el futuro inmediato. Cabe recordar que los neoyorquinos lideraron la ofensiva contra la OPA de exclusión de Brookfield durante la segunda mitad del curso pasado, con una dura carta al accionariado que aseguraba que los inversores fuera de la familia están en posición para «multiplicar el valor» de la empresa a medio plazo.

La nueva compra de Mason eleva su paquete accionarial de Grifols hasta los 13,5 millones de títulos, con un valor total de 126,4 millones a precios corrientes. Lo hace, además, en una jornada favorable para la compañía, con un incremento del valor del 2,55% que coloca los títulos tipo A en los 9,40 euros. La adquisición se alinea con otro de los fondos activistas que ha ido ganando protagonismo en el accionariado de Grifols en los últimos tiempos. Se trata de Flat Footed, parte de la alianza crítica con la familia fundadora y la dirección saliente, que también supera el 3% de las acciones. Se añade uno más modesto, Armistice, que supera el 1%, y que comparte las intenciones de los otros dos en cuanto a la reforma de la gobernanza.

En las últimas semanas, los críticos han registrado algunas victorias en cuanto a su papel en el gobierno corporativo de la multinacional. Principalmente, el nombramiento dentro del consejo de administración de Paul Herendeen, su propuesta para contar con voz y voto en un organismo tradicionalmente afín a la familia fundadora. El nuevo objetivo, como han declarado ellos mismos, es la cabeza del abogado Tomás Dagá, recientemente jubilado del bufete Osborne Clark -aliado legal de Grifols en las últimas décadas-. La dirección, por ahora, mantiene el apoyo a Dagá, aunque fuentes del mercado sostienen que no planean detener la ofensiva. «No pararán hasta que Dagá no esté fuera», aseguran a este medio las mismas voces. De hecho, las fuentes de mercado consultadas apuntan a este medio que el movimiento responde a las intenciones de Mason de conseguir un asiento en el consejo de administración, una decisión que tomará la junta de accionistas posterior a la presentación de resultados.

El presidente de Grifols, Thomas Glanzmann, y el consejero delegado, Nacho Abia, en la junta de accionistas / ACN
El presidente de Grifols, Thomas Glanzmann, y el consejero delegado, Nacho Abia, en la junta de accionistas / ACN

Grifols toma aire

El alza de Grifols durante la jornada de este lunes se suma al buen rendimiento de la acción desde mediados de la semana pasada, cuando los analistas de Morgan Stanley y Bankinter, dos de los más críticos con el valor de la catalana, mejoraron sus estimaciones a corto plazo para sus títulos. Los estadounidenses situaron el precio objetivo en los 13 euros, mientras que los británicos lo dejaron en 12 -ambos, cabe decir, aún por debajo del consenso del mercado, que deja el horizonte inmediato de la empresa rozando los 16 euros-. Un incremento de estas características confirmaría el potencial que el histórico banco alemán Berenberg le otorgaba para 2025, con un crecimiento potencial del 100%, en línea con la diferencia entre los poco más de ocho euros a los que se pagaban las acciones la semana pasada y los 16 que continúan estimando los observadores bursátiles.

Todo ello, cabe decir, a la espera de un Capital Markets Day que otorgará al capital la información que hace tiempo que reclama a la compañía, especialmente desde la crisis provocada por el ataque bajista del fondo especulador Gotham City Research. El dato clave, según hace tiempo que apuntan los mercados, es la capacidad de generación de caja, que dará pistas de la capacidad de la multinacional de abordar su elevado endeudamiento de cara al año 2027, cuando llegan los primeros vencimientos pendientes tras la refinanciación de 1.000 millones de euros que Grifols anunció el pasado mes de diciembre.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa