MónEconomia
L’OPA al Sabadell pierde apoyos institucionales por la venta de la filial británica

Los recomendadores de voto para los fondos institucionales, los conocidos como proxy advisors, toman posiciones definitivas en una de las trincheras clave de la OPA hostil del BBVA al Banco Sabadell: la venta de la filial británica TSB. El próximo 6 de agosto, los accionistas del banco catalán decidirán en junta si aprueban o no la operación, valorada en un total de 3.400 millones de euros, y que pasará a manos del Banco Santander la actividad del Sabadell en el Reino Unido. Las firmas Glass Lewis y ISS, dos de los proxies más importantes del mundo, recomiendan a los grandes inversores de la entidad vallesana que acepten la operación, en tanto que tiene «un racional estratégico sólido y representa una valoración atractiva«.

Este movimiento los aleja de la oferta hostil del Banco de Bilbao; en tanto que, como apuntaban varios accionistas minoritarios en Món Economia y contempló el CEO César González-Bueno, es previsible que haya una cierta correlación entre el voto en la operación TSB y la adhesión o no al folleto de OPA, que aún no ha recibido el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. De hecho, ISS ha sido especialmente explícito: en su informe para los fondos de inversión, el proxy asegura que, en las condiciones actuales, «la OPA no parece atractiva»; y recuerda que el BBVA tiene una ventana legal para retirarla después de la junta de la primera semana de agosto. Por su parte, Glass Lewis sigue el mismo camino que la directiva del Sabadell, y apunta que los dos procesos son independientes; si bien reconoce el carácter «defensivo» de la venta de TSB, en tanto que «reduce el atractivo de las sinergias» esperadas por la Vela.

Ambas entidades se remiten a la evolución de las acciones del Sabadell para fundamentar sus opiniones. Según ellos, la intensa revalorización de los títulos catalanes, que ahora superan los 2,9 euros tras haber pasado varias jornadas el umbral de los 3, revela que el mercado aprecia la venta de TSB. Con la aquiescencia de los inversores, además, la brecha de valor de la OPA se hace cada vez más grande. Por ahora, con el BBVA por debajo de los 12,8 euros por acción, la prima negativa ronda el 13%; una ratio que, sobre el capital total del Sabadell -unos 15.000 millones de euros-, se traduce en un agujero próximo a los 2.000 millones.

El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu / Banc Sabadell
El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu / Banc Sabadell

Los beneficios de la venta

Más allá del encaje de la operación Reino Unido, las dos firmas ven virtudes corporativas. ISS, de hecho, celebra que TSB se venderá a un precio «superior a la media de sus homólogos». Cabe recordar que las operaciones de concentración bancaria en el país se han cerrado, en los últimos años, a un precio 1,2 veces superior al valor en libros de la empresa comprada; mientras que la filial del Sabadell se traspasará al Santander por 1,5 veces este monto. Además, aseguran desde la empresa, Sabadell acierta al concentrarse en el mercado español, en tanto que «elimina la complejidad de operar en dos mercados y reduce el riesgo de cambio».

Glass Lewis, por otro lado, describe la venta como «estratégica y financieramente sólida»; y fundamenta mejor al banco catalán en su «mercado doméstico», donde es más rentable. Además, argumentan, el nuevo capital surgido de la transacción permitiría encarar «oportunidades con más potencial de retorno». Es decir, compras de bancos pequeños y medianos dentro del Estado español, un segmento en el cual el mismo González-Bueno ha reconocido a menudo que «hay margen para la consolidación», a diferencia de las grandes finanzas.

De la mano de ISS y Glass

El consejo de los dos recomendadores va dirigido, principalmente, a los fondos institucionales. El gran capital, cabe recordar, conforma alrededor de la mitad del capital del Sabadell. Entre los actores que guardan porcentajes elevados de acciones catalanas destaca el fondo norteamericano BlackRock, con un 6,7%; así como la aseguradora Zurich, con un 4,3%. Le sigue Fintech Advisor, con un 3,7%, el grupo Vanguard, que ostenta el 3,5%, y Dimensonal Fund Advisors, con un 3,1%. Por debajo de los tres puntos aparecen firmas como Goldman Sachs (2,9%) o UBS (2,2%). Cabe decir que, durante los primeros meses de la OPA, el mercado asumía que los fondos de inversión la apoyarían; si bien este se ha ido diluyendo con el paso de los meses. En varias ocasiones, el CEO catalán ha defendido que, en las condiciones actuales, ni siquiera ellos «ven clara» la operación.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa