La nueva propuesta de Ley de Cámaras recuperará parte del dinero perdido por las corporaciones catalanas tras la retirada del recurso cameral. Así lo ha confirmado el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Josep Santacreu, en un encuentro con la prensa antes de las festividades navideñas. Durante su intervención, Santacreu ha celebrado el nuevo redactado, acordado ayer en el pleno de las 13 entidades -una jornada que contó con la presencia del consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper-.
El modelo de financiamiento previsto en el borrador acordado contempla una aportación de los presupuestos del Departamento de 10 euros por cada una de las empresas censadas por las Cámaras. Tal como ha explicado el dirigente, los recuentos sitúan esta cifra alrededor de los 670.000 negocios, lo que elevaría la aportación pública a los 6,7 millones de euros. Esta suma, continúa, se corresponde al 10% de su presupuesto conjunto. Cabe destacar que la asignación, tal como ha detallado el mismo Santacreu, no se repartirá a las 13 corporaciones en relación directa con las empresas que operan bajo su paraguas. Las cámaras más pequeñas disfrutarán de una «aportación mínima» superior a la que les correspondería según el sistema que recoge el documento.
Una vez consensuada la propuesta con las 13 cámaras, comenzarán las reuniones con los grupos parlamentarios para que la norma llegue a la Ciutadella como propuesta de ley e iniciar su tramitación. A partir de enero, ha asegurado Santacreu, comenzarán los contactos con los partidos -aunque fuentes del organismo apuntan que ya se han celebrado algunas conversaciones satisfactorias-. «Intentaremos tener el máximo apoyo posible», reivindica el presidente, en busca de una tramitación ágil en el hemiciclo.

Un consenso inédito
Con la decisión de las 13 cámaras catalanas del pasado miércoles, en caso de que llegue a buen puerto a Gobierno y Parlamento, Cataluña corregiría la anomalía que arrastra desde hace más de una década: es el único territorio del Estado que aún no ha elaborado su propio marco regulador de los organismos camerales de acuerdo con la ley española de 2014. Aunque aún debe pasar al legislativo, desde la Cámara de Barcelona se muestran optimistas por sus posibilidades; dado especialmente el consenso alcanzado entre los actores empresariales del país. En 2020, con el ahora diputado de Junts Joan Canadell y Eines de País al frente de la Cámara de Barcelona, ya se llegó a hacer una propuesta consensuada por el Consejo General, aunque entonces hubo una importante carencia: no llegaron a contar con el apoyo de Pimec. Ahora, sin embargo, la patronal de la pequeña y mediana empresa sí ha participado en la interlocución para elaborar el texto; y asegura que se han resuelto algunos de los problemas que detectaban en el redactado anterior.
Rechazados contra la OPA
La Cámara de Comercio de Barcelona consta entre las entidades que se han quedado con un palmo de narices por la decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia respecto a las objeciones a la OPA del BBVA al Banc Sabadell. El organismo presidido por Cani Fernández ha rechazado las peticiones de personarse de la inmensa mayoría de empresas y entidades que se las han trasladado; dejando solo que pase sus criterios el Banc Sabadell. «Sorprendentemente, nos han dicho que podemos participar», ha lamentado. Como representantes del mundo empresarial, se reivindica el presidente, tienen «algo que decir» al respecto, y han confirmado que enviarán de todas maneras su posición a Competencia. No descartan, además, «recurrir» la decisión.