MónEconomia
La oferta del BBVA ya infravalora al Sabadell en más de 1.000 millones de euros

La OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell está cada vez más lejos de aportar valor a los accionistas catalanes. La prima de la operación, es decir, el valor por encima del mercado que ofrece el banco oferente, que debería hacer más atractiva la transacción, es negativa desde finales de enero de este año, y ha ido oscilando según los movimientos de la bolsa. Al cierre de este pasado viernes, los títulos vallesanos cotizaban a 2,805 euros por acción, cerca de los máximos de la pasada década y media alcanzados en el mes de marzo. Los vascos, por su parte, se quedaron en los 13,21 euros, tras una caída diaria del 0,3%. Desde la decisión del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, de elevar el estudio de la OPA al Consejo de Ministros, los inversores han mantenido estable el precio del Sabadell, pero el Banco de Bilbao ha perdido cerca de un 3% de su valor en el parquet de Madrid en el mismo periodo. Sobre esta tendencia, y aplicando la ecuación de canje que mantiene sobre la mesa el presidente Carlos Torres, una acción del BBVA y 70 céntimos por 5,3456 títulos del Sabadell, la oferta infravalora al banco vallesano en un 7,23%, es decir, en unos 1.090 millones de euros. Se trata de la brecha más amplia desde el inicio de la ofensiva del BBVA, como confirma la Asociación de Accionistas Minoritarios del Sabadell a Món Economia.

La escalada de la prima negativa refuerza la postura de la dirección del Banco Sabadell, que desde hace tiempo niega la viabilidad de la propuesta vasca. En un encuentro con periodistas previo a la junta de accionistas, el consejero delegado de la entidad, César González-Bueno, ya advirtió que la operación «hace tiempo que había descarrilado». Redobló la crítica tras la presentación de los resultados trimestrales de la entidad, que dejaron un beneficio récord próximo a los 490 millones de euros, asegurando que «los accionistas serán racionales». En este sentido, a juicio del CEO, la mayoría del capital rechazará la oferta incluso si esta supera indemne el escrutinio del gobierno español.

El presidente del BBVA, Carlos Torres Vila, durante la última Junta General de Accionistas Extraordinaria / Ion Alcoba - Europa Press
El presidente del BBVA, Carlos Torres Vila, durante la última Junta General de Accionistas Extraordinaria / Ion Alcoba – Europa Press

Margen de mejora

El Banco de Bilbao, cabe decir, aún tiene un amplio margen para mejorar su oferta sobre el Sabadell. En concreto, según la normativa de OPAs española, el oferente tiene margen para elevar su valoración hasta cinco días antes del periodo de aceptación. La dirección vizcaína, tanto Torres como el CEO, Onur Genç, han declarado en varias ocasiones que no están en disposición de dedicar más capital a adquirir el banco catalán. Sin embargo, con los resultados del primer trimestre de este año en la mano, el BBVA tendría un exceso de capital superior a los 2.000 millones de euros, que podría dedicar a una operación como esta. A partir del día que el gobierno español resuelva la fase 3 de estudio de la potencial compra, los accionistas catalanes tendrán entre 30 y 70 días para dar su posicionamiento definitivo. Será entonces cuando se conozca el movimiento final del banco vasco, si es que la guerra financiera llega hasta esta última fase.

Las oscilaciones de la banca

En la última jornada, según los movimientos del registro de las Bolsas y Mercados Españoles (BME), el Sabadell es el banco del Ibex que mejor se ha comportado, con un alza del 0,57%. Solo se aproxima CaixaBank, que ha superado la jornada con ganancias del 0,27%, mientras que el Santander se ha mantenido prácticamente inmóvil (0,1%). El resto de entidades llegan a finales de la semana con números rojos. La banca, cabe recordar, ha sido uno de los sectores más castigados por las amenazas arancelarias del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. El BBVA está especialmente expuesto a este conflicto por su elevada presencia en México, mientras que el Sabadell despierta más confianza entre los inversores, porque concentra la mayor parte de su mercado en el Estado español y en el Reino Unido.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa