MónEconomia
La nueva fase de la OPA afecta a BBVA y Sabadell en bolsa

La batalla por la OPA hostil de BBVA al Banco Sabadell erosiona la cotización de ambas entidades. En la jornada posterior a la decisión del ministerio de Economía de elevar el expediente al Consejo de Ministros para imponer nuevas condiciones, el banco vasco ha perdido más de un 2,25% de su cotización en el parqué madrileño, mientras que el catalán ha cedido cerca de un 1,3%. Lo han hecho, cabe decir, en un mal día para el conjunto del Ibex-35 y, en particular, para la banca. El selectivo estatal ha cerrado la sesión de este miércoles en rojo, con un -0,85%, y todas las entidades financieras presentes han registrado caídas. Ahora bien, los dos implicados en la operación hostil han sido mucho más castigados que el resto del sector: CaixaBank apenas ha perdido un 0,4%, mientras que el Santander ha llegado al final del día con un -0,9%, ambas cifras muy lejos de las pérdidas vascas y vallesanas. De hecho, BBVA es el valor que peor ha rendido en las últimas horas, y solo Ferrovial (-2,17%) se acerca.

El mercado español ha reaccionado negativamente a la sacudida que el gobierno español ha infligido a la operación. El ministerio de Economía ha abierto la puerta al resto de carteras económicas de la Moncloa al estudio de la OPA, y algunos de los titulares ya se han pronunciado, tratando de establecer nuevas condiciones a la concentración que amenazan con hacerla descarrilar. La vicepresidenta segunda del gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ya ha hecho público un documento en el que reclama que BBVA garantice el conjunto del empleo de ambas entidades y se comprometa a no cerrar ninguna sucursal en los territorios de alta concentración financiera, como Cataluña. En caso de que Díaz consiga imponer estos nuevos remedios, buena parte de las sinergias de costos anunciadas por el banco vasco -unos 300 millones de euros en la cartera laboral- estarían en cuestión. Aún deben pronunciarse otros cuatro ministerios -Consumo, Transición Energética, Hacienda y Seguridad Social-, y Economía debe hacer público el informe que ha elaborado con las respuestas a la consulta pública que culminó hace semana y media.

Imagen de archivo de la cotización del Ibex-35 / Marta Fernández - Europa Press
Imagen de archivo de la cotización del Ibex-35 / Marta Fernández – Europa Press

La prima negativa, al alza

La evolución del valor de los títulos clase A de ambas entidades profundiza la intensa devaluación que sufre la OPA. La prima para los accionistas del Sabadell -las ganancias de capital inmediatas generadas por la operación- es negativa desde el pasado mes de enero. Con la cotización al cierre de este miércoles, la brecha a favor de BBVA es del 5,9%. Aplicando esta ratio a las capitalizaciones presentes, los inversores vallesanos perderían unos 890 millones de euros en caso de que la OPA siguiera adelante. La distancia entre la valoración que hace la directiva de Carlos Torres y el valor real del Sabadell fundamenta las críticas que ha lanzado en los últimos meses la dirección catalana. El consejero delegado, César González-Bueno, insistía durante la rueda de prensa de presentación de resultados que «hace meses que la operación ha descarrilado», y aseguraba que «a este precio, los accionistas no ven la OPA».

Habrá que esperar aún un mes, el período que la Ley de la Competencia deja al ejecutivo para tomar su decisión definitiva, para aprobar el folleto de la oferta. Entonces, comenzará la batalla por convencer al accionariado. El BBVA, cabe recordar, tiene margen hasta el último día del período de aceptación de la OPA -entre 30 y 70 días, según marca la regulación española- para mejorar sus condiciones, a pesar de que su dirección ha reiterado en varias ocasiones que no está dispuesto a hacerlo. Aun así, el banco vasco tiene un margen de capital de unos 2.300 millones de euros, que podría utilizar, por ejemplo, para elevar el pago en efectivo por títulos del Sabadell.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa