La Fundación BBVA ha reafirmado su compromiso con el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona, para seguir avanzando en las investigaciones del tratamiento del cáncer y el abordaje de patologías tumorales. Después de más de 13 años de colaboración, se ha logrado consolidar un programa de referencia en inmunología y terapias avanzadas para desarrollar tratamientos innovadores contra el cáncer. Parte de este programa se ha desarrollado en el CAIMI, el Programa Integral de Inmunoterapia e Inmunología del Cáncer, que se creó en 2018 con el apoyo de la Fundación BBVA, y tiene como objetivo identificar los mecanismos naturales por los cuales el sistema inmunitario responde al cáncer y aprovechar las respuestas del organismo para generar nuevos tratamientos más eficaces.
El director del VHIO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron, el Dr. Josep Tabernero, ha calificado el apoyo de la Fundación BBVA de fundamental y que ha ayudado a “llevar a la clínica terapias celulares propias después de años de desarrollo preclínico en el laboratorio, siempre en beneficio de los pacientes.”
Tras la visita a los laboratorios este lunes, el presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres Vila, destacó la larga implicación de la Fundación con el VHIO y la importancia de poder apoyar proyectos de investigación en la lucha contra el cáncer. En este sentido, Torres ha añadido que estos avances que suponen un gran beneficio para toda la sociedad “ponen de manifiesto el extraordinario capital humano, científico y médico de Cataluña”.

Avances en inmunoterapia
En esta visita a los principales espacios de investigación vinculados al programa CAIMI, destacaron algunos de los principales proyectos que se están llevando a cabo, como el refuerzo de una investigación que incluye el desarrollo de un inhibidor de la proteína LIF, que actúa como una barrera en la respuesta natural del organismo humano contra el cáncer. El último avance logrado en el programa es el desarrollo de una nueva inmunoterapia con las llamadas células CAR-T, capaces de activar una respuesta antitumoral, que ha solicitado ponerse a prueba en pacientes con tumores de mama.
Además, hay una terapia experimental del VHIO que se encuentra en fase de ensayo clínico desde 2022 que se centra en las anomalías de las células TIL, unas células que penetran en el tumor y que, una vez reactivadas en el laboratorio, son capaces de reconocer células tumorales y destruirlas.
Torres Vila destacó que desde la Fundación BBVA “estamos seguros de que el equipo de científicos que trabajan cada día en el VHIO continuarán generando avances significativos en el diagnóstico y terapias, para afrontar cada vez de manera más efectiva las diversas patologías tumorales,” tal como se lleva haciendo en el Instituto de Oncología de la Vall d’Hebron desde 2006 para mejorar la atención especializada en la prevención y el diagnóstico.