MónEconomia
Jordi Casas (Accionistas Minoritarios del Sabadell): «Con las condiciones actuales, la OPA es inviable»

Jordi Casas lleva toda su vida recordando vínculos con el Banco Sabadell. Muchos de los miembros de la Asociación de Accionistas Minoritarios, de hecho, lo hacen. «Somos los herederos de los fundadores, como quien dice: vinculados al Gremio y de familias vinculadas al banco desde sus inicios», explica, con más diversión que nostalgia. Desde la presidencia de la entidad reconoce que los motivos para oponerse a la OPA hostil que el BBVA planteó el pasado mes de mayo tienen un punto de personal. «No puede ser que esta historia de éxito termine así, de repente«, sentencia el que fuera diputado de Unió Democràtica de Catalunya. Lejos de preocuparse, sin embargo, se le ve confiado: a sus ojos, el accionariado de la compañía que preside Josep Oliu es lo suficientemente fuerte para resistir –»no nos torcerán», proclama–. El rival, por su parte, no lo es tanto: el abogado, ahora en las filas de Foment del Treball de Josep Sánchez Llibre, no solo lamenta la «prepotencia» y las formas de Carlos Torres, sino también una gestión torpe de la operación –como demuestra, en buena medida, la decisión de la CNMC de llevarla a fase 2 de estudio–. Para explicarlo, recibe a Món Economia en su despacho en la sede de la patronal, en una de las zonas «donde se trabaja», que ve menos periodistas que las habitaciones nobles. Casas, así, piensa más en el futuro a largo plazo que en los que serán unos pocos meses de tira y afloja entre Bilbao, Sant Cugat y Madrid. Y Barcelona. Se limita a suspirar: «esperamos que vuelvan».

¿En qué estado queda la OPA tras la decisión de la CNMC?

Era una decisión esperada.

No para el BBVA

Por dentro lo tenían que intuir. No se necesitaba ser muy inteligente para observarlo. España es el país con mayor concentración bancaria de la UE, y Cataluña es donde hay más. Por tanto, la desaparición de una oferta financiera es un tema de competencia, porque todo esto todavía trata de crédito –y, si hay menos, pues es más caro–. Algunos puntos del país quedaban en situación de práctico monopolio. Y un segundo problema: la penetración del Sabadell con pymes y autónomos, que es la más alta del Estado. Esto requería un estudio en profundidad, y con la documentación que había aportado el BBVA tampoco dejaba claro qué querían hacer: reducir la plantilla, cerrar sucursales… No se veía claro. Se tenía que ampliar la investigación, pues, por falta de material para tomar una decisión delicada. Entre otras razones porque era delicado hacer una OPA hostil. Es una práctica poco habitual en el mundo financiero. El Sabadell, de hecho, ha absorbido cinco bancos en el Estado pactando con toda tranquilidad. Y la fidelización que ha conseguido ha sido muy grande, ¡incluso en Madrid!

¿Y en adelante?

Ahora, desde aquí, tenemos que ver qué planes tiene el BBVA. La idea de fondo, que es la que preocupa a muchísimas instituciones, es que se pierda una financiación importantísima que tenía el Sabadell con las pymes. Pero también desde un punto de vista de interés económico para el accionista del Sabadell. Ahora mismo, no es muy beneficiosa, porque, tal como está la bolsa, la prima ya no existe. ¡Y el negocio a medio plazo del BBVA tiene muchos riesgos! El 50% del beneficio viene de México, con el peso en caída libre y con la amenaza de los aranceles de Trump.

¿El resultado de las elecciones en Estados Unidos hace menos atractiva la OPA, entonces?

Hablando del accionista, que es quien tomará la última decisión: el Sabadell tiene el 85% del negocio en el Estado, el resto en la UE y TSB en el Reino Unido. Un cambio de papeles con otra entidad que está tan concentrada en México es un riesgo, uno que yo no correría. Si Trump ejecuta lo que dice de los aranceles, el BBVA tiene un problema muy serio. Pero, aunque no lo hiciera, no sería recomendable ir allí. La UE, con todos sus inconvenientes, es más segura. Ahora mismo, dudo que el minoritario acepte el cambio de acciones, porque no tiene ningún valor.

El presidente de la Asociación de Accionistas Minoritarios de Banco Sabadell, Jordi Casas / Mireia Comas
«¡El negocio a medio plazo del BBVA tiene muchos riesgos! El 50% del beneficio viene de México, con el peso en caída libre y con la amenaza de los aranceles de Trump.» / Mireia Comas

BBVA es la entidad del IBEX que menos ha crecido este año…

Correcto. Pero además, el Sabadell es diferente del resto del Ibex: es un banco con alma. Lo funda el Gremio de Fabricantes de Sabadell para facilitar las importaciones. Hasta el año 1954, el banco estaba dentro del Gremio; era un instrumento financiero para consolidar empresas industriales. De ahí la costumbre de acercarse al pequeño y mediano empresario; ¡siempre se han dedicado a eso! De hecho, cuando el banco ha ido creciendo por España, siempre que abría una sucursal, buscaba accionistas locales. Siempre entraban de la mano de empresarios, que, además de accionistas, son clientes. Esto crea una forma de hacer difícil de romper.

Este pequeño accionista, por la cantidad que tiene, no irá a especular por medio euro por acción –a menos que paguen mucho más, que no es el caso–. Para llegar al 50,01% de las acciones, el BBVA tendrá que hacer un esfuerzo muy grande, tendrá que convencer mucho.

En este sentido, se mueven sus campañas hacia los accionistas del Sabadell.

No sé quién habrá diseñado esta campaña. Es sorprendente. ¿Ustedes me dicen que hable con los accionistas del BBVA? ¡Pero si han venido a casa a echarme! Se han presentado con malas maneras, con prepotencia, con una OPA hostil… ¿Y ahora me hablan de diálogo? Muestran una cara amable que es todo lo contrario de lo que están haciendo en verdad. ¡Lo que están consiguiendo es fidelizar aún más al accionista del Sabadell!

Más allá del carácter hostil de la OPA, usted ha sido muy crítico con las formas del BBVA. ¿Se encuentran con un interlocutor muy agresivo?

Nuestra asociación no ha conectado con el BBVA. ¡Pero las formas no son admisibles! El presidente del BBVA ha ido a diversas entidades de Cataluña, y sus formas no son adecuadas. No responde a las preguntas que se le hacen: si despedirán o no, si cerrarán sucursales… Es un acto prepotente. Viene a seducirme, pero no me explica qué quiere hacer. No lo han hecho bien.

¿No lo han hecho bien tampoco hacia el regulador? ¿Sus planes no han sido presentados correctamente?

Se supone que una gran empresa hace las cosas bien. De entrada, presentar una OPA en plena campaña electoral es un error. Ellos dicen que se filtró; pero, en una empresa seria, las cosas no se filtran. Hay que ser serios en este negocio. En plena campaña, se podía hacer una lectura política: una agresión a la única entidad financiera que nació como banco en Cataluña y continúa allí. Está Caixabank, pero se creó como caja –de hecho, es el gran ejemplo–. ¿Por qué una historia como esta tiene que terminar de una manera tan hostil? Se trata de respetar una historia de éxito ejemplar.

Esta misma semana termina el plazo para personarse ante la CNMC. ¿Cómo valora la respuesta del mundo empresarial? También fuera de Cataluña.

Es la muestra del miedo de muchos pequeños empresarios al hecho de que les desaparezca su principal instrumento financiero. Y la certeza de que, si desaparece, les costará más caro el crédito.

Más allá del posicionamiento patronal, ¿se encuentran con esto? ¿El empresariado sufre por la amenaza del BBVA al financiamiento?

Tienen miedo, y mucho. Incluso defienden al banco con más pasión que nosotros mismos. La asociación de accionistas minoritarios somos los herederos de los fundadores, porque estamos vinculados al Gremio de Fabricantes de Sabadell. Deberíamos sentirlo más que nadie. ¡Pero los gallegos están que se suben por las paredes! Ha causado una reacción fatal, y más aún con sus formas. Si BBVA se hubiera presentado de otra manera, habiéndolo hablado mucho… Pero ¿así? La gente no está dispuesta a aceptarlo.

Usted decía que las formas no han sido correctas. Recientemente, los bancos han chocado por si el Sabadell ha vulnerado su deber de pasividad facilitando información para personarse ante la CNMC.

Es que eso no es cierto. Si lo hubiese sido, habría tenido consecuencias. Forma parte de su estrategia. Donde más se ha equivocado el BBVA es no haciendo lo que dice. Si hay contradicciones entre discurso y realidad, la gente no te cree.

¿Los remedies que esperaba el BBVA son suficientes para que la OPA siga adelante?

Tenemos que ver qué hace finalmente la Comisión. Las condiciones pueden terminar haciendo no atractiva la operación para el BBVA. De la nota que ha hecho la CNMC se desprende que tienen serias dudas en cuanto a competencia y que sufren por el financiamiento de las pymes. Pero aún antes: si la evolución de la bolsa y de la rentabilidad de ambos bancos no varía, es muy difícil que la OPA salga. Yo no voy a hacer un intercambio para ir a perder. Tendrían que cambiar mucho las cosas.

Lo que sí puede pasar es que, una vez conocidas estas condiciones, el mercado financiero sabrá cómo se puede hacer una OPA sobre el Sabadell. Y esto lo mirarán más los bancos extranjeros que los de aquí.

Las famosas fusiones transfronterizas que defienden Enrico Letta o Mario Draghi.

El BCE no es competente, la competencia es estatal. Pero lo que quiere son bancos sólidos con operaciones transfronterizas, lo cual me parece bien desde un punto de vista político. Parece que algún banco alemán y algún banco italiano se mueven en esta dirección. En el caso del Sabadell, si cuando salen las condiciones, la operación no es atractiva para el BBVA, pero sí lo es para algún banco europeo… Veremos.

En todo caso, el banco que quisiera comprar sabría que tiene que ir con mucho cuidado con competencia y financiamiento de pymes; por tanto, difícilmente tocará el modelo. Y, además, tiene que hacer una oferta atractiva para el accionista.

El presidente de la Asociación de Accionistas Minoritarios de Banco Sabadell, Jordi Casas / Mireia Comas
«El Sabadell podría ser más atractivo para un banco extranjero que para uno español» / Mireia Comas

Un fallo del BBVA, entonces, puede terminar siendo positivo para ustedes.

Puede terminar siéndolo. De hecho, la lógica hace pensar que el mapa financiero europeo se moverá. Con lentitud, pero se moverá. Y entonces ya se conocerán las condiciones que el regulador español pone sobre el Sabadell para ponderar su atractivo. En todo caso, lo será más para un extranjero que para un español.

¿Y no sería, en un caso como este, también un obstáculo este vínculo del accionista con el banco que usted defiende?

Pensar que un banco extranjero vendrá aquí a abrir sucursales no tiene sentido. Que quiera hacer negocio en el Estado, sí que lo tiene. Lo más lógico es que un banco que quisiera entrar haga una inversión financiera dejando las cosas como están. Porque sabe que, si cierra sucursales, tendría problemas de competencia; y la inversión de cerrar y abrir sus puntos es inviable. Por tanto, el beneficio de una operación transfronteriza sería que el Sabadell continuaría siendo el Sabadell. Y una oferta al precio real del banco, y no lo que propone el Bilbao. Que el accionista sea uno u otro no es relevante. Lo más relevante es que el mercado mantenga un operador financiero para los pequeños y medianos empresarios. En una entrada de un banco extranjero seguiría todo igual. Si el futuro va por ahí, no plantearía todos los problemas que plantea el BBVA.

¿El BBVA puede asumir condiciones como estas? ¿A qué precio?

Una persona que tiene acciones en bolsa hará una venta si ve que hará una buena ganancia. Si la oferta es atractiva, y el accionista ve que hará plusvalía, puede funcionar perfectamente. Pero no es el caso.

Vista la reacción de los actores implicados, ¿qué futuro augura a la operación?

El BBVA se lo tiene que pensar mucho. Cuando tienes dos gobiernos en contra, cámaras en contra, patronales en contra… entras con mal pie. No es recomendable hacerlo con tanta oposición. No descarto que terminen retirando la OPA. De hecho, el consejero delegado ya lo ha insinuado un par de veces.

¿Cómo ha recibido el inversor institucional, el gran accionista, los movimientos del BBVA?

Los fondos de inversión hacen números, y deciden a último minuto. Ahora mismo, no hay ningún tipo de atractivo. Además, últimamente han aflorado posiciones en el Sabadell varios grandes actores, como BNP o Zúrich, con voluntad de permanencia. Decir que el gran capital estaría automáticamente a favor de la OPA es como asegurar que el Barça ganaría a Las Palmas. Y, al final, perdieron. Ellos se mueven por interés, y, ahora mismo, no les interesa. De hecho, un gran accionista del BBVA –GCQ Partners– se ha marchado. Esto es un síntoma, no quieren complicarse la vida.

¿La mejora en la retribución al accionista ha servido al Sabadell para asegurarse apoyos?

El banco ha pasado unos años retribuyendo poco, como todos. Las acciones han caído en picado respecto del valor anterior a la crisis del 2008, como en todos los bancos. El Sabadell ya lleva unos años recuperándose bien. Por tanto, lo más lógico es que empiece a compensar al accionista el incremento de negocio, porque es el que te ha aguantado durante la crisis. Estoy seguro de que, con OPA o sin ella, la política de retribución del Sabadell habría sido la misma. Sí que ha servido para reafirmar la confianza en los gestores del banco, porque se ve la voluntad de devolver parte del beneficio después de años de apretar el cinturón. Da tranquilidad.

Usted elogia a menudo la gestión empresarial de la dirección del Sabadell. ¿Cómo valora, sin embargo, la más política? ¿Han respondido correctamente a la OPA?

El Sabadell, a diferencia del BBVA, tiene una cosa a favor: quien da la cara es el presidente y el consejero delegado. Se han reunido con accionistas, con clientes… Las explicaciones que hacen el señor Oliu y el señor González Bueno cuando las tienen que dar ya son suficientes. No les ha hecho falta ninguna campaña publicitaria. De hecho, yo creo que sería contraproducente hacerla. ¿Para qué queremos un anuncio? ¡Si ya nos lo está haciendo el BBVA! De hecho, si yo fuera accionista del Bilbao, preguntaría cuánto ha costado.

Vista la respuesta en las últimas semanas, en caso de que la OPA siga adelante, ¿confían en que tendrán los apoyos para evitarla?

Si las condiciones son las que hay ahora, esta OPA es inviable. No torcerán al accionista del Sabadell. Hace poco, un informe decía que o el BBVA ponía dinero sobre la mesa, o no seguiría adelante. Pero yo creo que ni aunque lo pongan. Es un problema de credibilidad, no tanto de mirar balances. Escúcheme, ustedes querían engañarme, ¡ahora no quieran arreglarlo! No tengo ninguna confianza en lo que hará usted pasado mañana si es el propietario del banco.

El presidente de la Asociación de Accionistas Minoritarios de Banco Sabadell, Jordi Casas / Mireia Comas
«Hace poco, un informe decía que o el BBVA ponía dinero sobre la mesa, o la OPA no seguiría adelante. Pero yo creo que ni aunque lo pongan» / Mireia Comas

¿El apoyo que ha recibido el banco del tejido económico catalán facilita el retorno de la sede social?

Han pasado unos años en los que hemos cometido muchos errores. Una de las cosas esenciales, y para un banco aún más que nadie, es que haya seguridad jurídica. Y España en general tiene un problema de seguridad jurídica, porque el gobierno se despierta con reformas fiscales cada dos por tres, con discusiones… Y nadie está atento a los pequeños y medianos, que son los que sostienen el país. Esto crea mucha incertidumbre.

La seguridad fiscal es fundamental, porque tenemos que saber de qué mal hemos de morir. El enfoque de los impuestos en el Estado está equivocado: se utiliza el presupuesto para cuadrar las cuentas públicas, cuando debería ser un instrumento de política económica para hacer crecer la economía. De hecho, lo que nos podemos encontrar es que las empresas se vayan de España. Repsol lo tiene muy claro: si por invertir en Tarragona me cobran esto, ¡me voy a Portugal! A mí me gustaría mucho que volvieran, porque soy de este país. Yo creo que está más en el tejado de los gobiernos que de las empresas.

Pero toda esta estructura fiscal afecta al Sabadell estando donde está igual que estando en Barcelona.

Eso sí, lo que pasa es que en aquel momento… Los fondos inversores internacionales son muy sensibles, tienen mucho miedo. El riesgo de quedar fuera de la cobertura del BCE fue lo que hizo tomar la decisión. Las cosas no están igual hoy, están mejorando. Bueno, esperemos que vuelvan. Ahora, insisto: el gran problema de España es que, o se reduce el gasto público, o esto no tira.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa