Hyundai y Skoda Group han firmado un memorándum de entendimiento para el desarrollo de proyectos conjuntos en el ecosistema de la movilidad a base de hidrógeno. Tal como han informado este viernes ambas compañías, los grupos estudiarán el funcionamiento de sistemas y tecnologías de pilas de combustible de hidrógeno, un estudio sobre el uso de soluciones de eficiencia energética para proyectos y productos de movilidad y la exploración de las oportunidades del ecosistema y la cadena de valor del hidrógeno más allá de la movilidad.
Además del documento acordado este viernes, las empresas contemplan la posibilidad que Hyundai comparta su sistema y tecnología de celdas de combustible, contribuyendo a la aceleración de la movilidad ecológica en los mercados globales en los cuales opera el grupo Skoda, incluida la República Checa: «Trabajando juntos podemos aportar soluciones innovadoras y ecológicas en el ecosistema de movilidad global, promoviendo una energía más limpia en las áreas donde más se necesita», ha argumentado el consejero delegado de Skoda Group, Petr Novotny. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Hyundai, Ken Ramírez, confía que la asociación acelere la adopción del hidrógeno y contribuya al avance de esta tecnología y la neutralidad en carbono en los mercados mundiales.

Menos producción de vehículos a Europa
La producción de vehículos en el Estado español ha logrado los 1,58 millones de unidades al acumulado anual (de enero a agosto), cosa que compuerta un descenso del 1,5% respecto al mismo periodo del 2023, según detalla la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). La patronal de fabricantes señala en un comunicado que con este registro, la fabricación de vehículos acumula cuatro meses a la baja, condicionada principalmente por el descenso de la demanda de vehículos de los mercados europeos, pero también por la fuerte competencia de los fabricantes chinos: “Asistimos en un momento complejo para el sector de la automoción, con un mercado europeo con una tendencia a la baja, caída que incide directamente en los volúmenes de producción. Para ser más eficientes, las fábricas producen por encargo y sin stocks. Si nuestros principales mercados de exportación como Alemania o Francia caen en ventas, nuestras fábricas se resienten”, señala el director general de la patronal, José López-Tafall.