Grifols continúa avanzando etapas en el largo camino hacia la estabilización después de la crisis de Gotham. La farmacéutica catalana abona hoy un dividendo de 102 millones de euros, el primero desde 2021, tras encadenar dos trimestres de resultados más que favorables. Se trata del primer pago a cuenta a los accionistas desde 2021, cuando el consejo los congeló bajo el yugo de la pandemia y las abundantes operaciones de crecimiento inorgánico, que dispararon el endeudamiento. Ahora, después de haber ganado 177 millones de euros entre enero y junio –cinco veces más que la primera mitad de 2024– vuelven a remunerar a los inversores, demostrando el «firme compromiso» de la dirección con «la creación de valor».
El hito ha impulsado el valor de los títulos en el mercado abierto. La compañía de hemoderivados registra un alza del 2,18% en el parquet madrileño este miércoles, y queda rozando los 12,7 euros. Aleja, de esta manera, los mínimos alcanzados en 2024, en medio de la gigante crisis reputacional causada por el informe bajista del fondo especulador que dirige Daniel Yu. El curso pasado, cabe recordar, tocó fondo poco por encima de los 7 euros, unos niveles históricamente bajos para uno de los valores industriales con más proyección del Ibex-35.
El buen rendimiento de los últimos semestres ha mejorado sustancialmente las previsiones que los analistas financieros reportan para la multinacional con sede en Sant Cugat. El precio objetivo de los 19 observadores especializados que vigilan la acción de Grifols había caído en torno a los 15,5 euros; pero, con los resultados semestrales, se ha vuelto a elevar hasta los 16,5 euros, un potencial cercano al 30%. Los especialistas que más confían, de hecho, elevan el horizonte de mercado por encima de los 20 euros -entre ellos, los pequeños accionistas de la corporación, que reivindican esta cifra ya desde febrero de 2024-. 12 de los expertos que publican sus valoraciones al respecto recomiendan a los clientes comprar acciones de la farmacéutica, a la espera de un incremento del valor a corto plazo.

El Ibex sube a niveles de hace 18 años
Grifols se ha visto impulsada, también, por la repentina paz con que se ha encontrado el comercio internacional, con varios acuerdos arancelarios entre la Casa Blanca y sus socios comerciales -entre ellos, una Unión Europea que prueba de esquivar las condiciones draconianas impuestas por Donald Trump para esquivar las tarifas del 30%-. Entre esta pacificación y la elevada presencia industrial en Estados Unidos, que permite que la catalana respire tranquila incluso si las exportaciones europeas quedan bloqueadas, las perspectivas son positivas.
También lo han sido para otras dos compañías catalanas que forman parte del Ibex 35: Fluidra, que ha subido aún más que Grifols en la jornada; un 2,8%, hasta los 24,28 euros; y Puig, que ha aumentado un 1,83% y ha vuelto a superar los 16 euros por título. Ambas, con una elevada presencia en Estados Unidos -una en el sector de la piscina; la otra, en el lujo-; y que, por tanto, celebran la tranquilidad geopolítica. Ha liderado el grupo alcista la farmacéutica madrileña Rovi, con un alza del 3,42%.
Sobre estos buenos rendimientos, el selectivo español ha cerrado la sesión por encima de los 15.000 puntos por primera vez en 18 años. La última vez que se había podido superar este umbral había sido en diciembre de 2007, en plena burbuja inmobiliaria. El mercado lo interpreta como un asentimiento hacia Washington: la Reserva Federal parece haber enfriado su conflicto perpetuo con Trump, y todo hace prever que reducirá los tipos de interés entre una y tres veces en lo que queda de 2025.