MónEconomia
Grifols asegura vencimientos de deuda de 2025 con emisión de 1.300 millones

Grifols firma un acuerdo para colocar 1.300 millones de euros en bonos garantizados. La compañía asegura así los vencimientos de deuda de 2025, un riesgo que había hecho caer su valoración en bolsa tras la retirada de la OPA de exclusión del fondo canadiense Brookfield. Según ha informado la empresa en un comunicado enviado a la CNMV, el costo de este crédito es del 7,125%. La operación ha ido acompañada de una extensión de su línea de crédito revolving multidivisa hasta mayo de 2027. De esta manera, la multinacional catalana de hemoderivados resuelve los obstáculos de endeudamiento más urgentes, y deja la agenda del pasivo vacía en los próximos dos cursos. En conjunto, aseguran, estas dos transacciones serán «neutras». Fuentes del mercado comparten esta opinión, dado que «emiten deuda para pagar deuda» y, por lo tanto, no afecta a la ratio. El movimiento llega solo meses después de haber suscrito una anterior emisión de bonos sénior por valor de 1.000 millones de euros, el pasado mes de abril -en una situación contable, cabe recordar, sustancialmente peor a la actual, dado que aún no se había producido la venta de SRAAS ni se habían alcanzado los resultados positivos del tercer trimestre-.

Con este movimiento, Grifols mejora sustancialmente su liquidez, con una expansión de unos 1.000 millones de euros. Así, contará con unos 1.700 millones de euros proforma al cierre de 2024. La emisión se ha concretado en unas condiciones en línea con los últimos accesos de la multinacional al mercado de capitales, lo que confirma que, más allá del movimiento de acciones tras la OPA y la ofensiva de Gotham, la financiación mantiene los mismos niveles de confianza que a principios de año -tensos, cabe decir, dados los elevados intereses que se han aplicado-. Sobre este movimiento, la directiva continúa buscando una mejora del flujo de caja, principal reto tras el balance hasta septiembre, así como una «gestión proactiva y prudente» de los vencimientos de la deuda, culpables en buena parte del retroceso en la bolsa de la compañía en las últimas semanas.

El nuevo CEO de Grifols, Nacho Abia / EP
El nuevo CEO de Grifols, Nacho Abia / EP

Una decisión «con el apoyo de los inversores»

Los directivos de Grifols han defendido el movimiento como una pieza clave para «marcar el cierre del proceso de mejora del balance», según ha declarado el director financiero de la empresa, Rahul Srinivasan. Gracias a la emisión de estos 1.300 millones, continúa el directivo, la multinacional podrá «centrarse plenamente en aprovechar las inmensas oportunidades de nuestra cartera», en línea con las exigencias de accionistas críticos, como Mason Capital. Por su parte, el consejero delegado Nacho Abia ha celebrado el logro, asegurando que fundamenta la «capacidad de cumplir los objetivos estratégicos».

La emisión ha contado con el apoyo de una multitud de bancos de elevada solvencia internacional. Entre ellos destacan Bank of America, JP Morgan, Deutsche Bank y el Santander, que han actuado como agentes principales de colocación. Por su parte, DNB, HSBC, Commerzbank, BBVA, Landesbank Hessen-Thüringen, Citibank, UBS, Nomura y Goldman Sachs han tenido el rol de colocadores conjuntos. El asesoramiento ha estado a cargo de Osborne Clarke, la polémica firma que cuenta en sus filas con el consejero Tomàs Dagà, mientras que Milbank ha asesorado a los bancos participantes.

Buena acogida del mercado

Tras la operación, los mercados financieros han comenzado a mejorar sus estimaciones sobre el estado de Grifols. El primero en hacerlo ha sido el banco estadounidense S&P, que ha decidido mejorar el rating de la catalana a B+, desde el B actual. La entidad financiera asegura que la multinacional de hemoderivados está «en camino de superar el escenario base» marcado para 2024, todo gracias a un «sólido rendimiento operativo» que ha permitido reducir su peligroso apalancamiento. «La perspectiva estable refleja que Grifols continuará mejorando durante 2025, gracias a los fuertes vientos de cola de la demanda de medicamentos derivados del plasma y la mejora gradual de la rentabilidad», aseguran. Diversos accionistas, cabe decir, confirman estas percepciones, dada especialmente la marcada reducción del costo del plasma esperada para el próximo curso. El próximo reto, a juicio de los estadounidenses, es superar el umbral del 5x en la reducción de la ratio de deuda sobre activos.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa