MónEconomia
El Govern blinda el voto electrónico de las elecciones a las Cámaras

El Govern ha aprobado, finalmente, el decreto electoral de las 13 Cámaras de Comercio de Cataluña. Después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña anulara el último decreto -publicado el 2019- por varios defectos de forma, el ejecutivo catalán se ha visto forzado a elaborar otro para poder celebrar con normalidad los comicios. En este nuevo decreto, el Departamento de Empresa -órgano tutelar de las Cámaras- ha buscado blindar el sistema de voto electrónico para evitar que se repitan los mismos problemas que en las últimas elecciones. Esta nueva normativa, hay que apuntar, es el último paso para poder hacer efectiva la convocatoria de elecciones, que se publicará en pocas semanas si no hay ninguna impugnación del decreto por el medio. Si todo va bien, las nuevas elecciones se celebrarán en el mes de septiembre y los nuevos plenos de 13 Cámaras catalanas se constituirán en noviembre.

Según se desprende de la nueva norma, el Govern ha buscado «regular de manera completa» estos nuevos comicios camerales y reforzar la seguridad jurídica de los votantes y de las mismas cámaras. De hecho, el que busca el Govern con esta nueva norma es unificar en una sola regulación todos los aspectos de las elecciones, desde la publicación de los censos hasta la constitución de los plenos. Dentro de este proceso entra el voto electrónico o la cobertura de vacantes. Precisamente, el voto electrónico fue uno de los más discutidos del anterior decreto y punta de lanza de las impugnaciones y recursos contra las últimas elecciones alegante que no daba suficiente seguridad a los participantes.

Todo ello, pero, queda a la espera que ninguno de los grupos de interés de las cámaras no presenten ninguna impugnación a la norma, hecho que sí que se produjo hace cuatro años. A pesar de esta posibilidad, desde el Departamento no prevén que se presente ninguna impugnación, puesto que se ha cubierto los errores que llevaron la derogación del último decreto.

Garantías de voto

La principal novedad del nuevo decreto es que se ha previsto todo un sistema para garantizar la seguridad del voto electrónico, sea efectuado presencialmente o en remoto. El más destacable del nuevo sistema de voto es que queda completamente prohibido que nadie delegue su voto en una tercera persona. Por lo tanto, tendrán que ser o bien los empresarios nominales o bien los apoderados de representación de las empresas quienes ejerzan de forma directa los votos.

En esta línea, el nuevo decreto también contempla un sistema de transparencia de la seguridad del canal, una verificación y autenticación del votante adecuada y, por supuesto, la libertad total de voto. A la vez, si se vota un candidato que finalmente ha desistido a presentarse, el sistema de votación lo detectará y será considerado un voto en blanco. En esta línea, tanto el auditor de las elecciones y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña tendrán que verificar la plataforma de voto en todo momento, hasta tal punto que si la Junta Electoral Central (JEC) sospecha que un voto no ha sido emitido se podrá retirar a condición de que vaya precedido por un informe de la empresa auditora sobre estas sospechas.

Ahora bien, este decreto es solo el marco legal para celebrar las elecciones y, por lo tanto, no incluye cuál será de forma concreta el sistema de votación utilizado en estos próximos comicios, puesto que de cara a próximas elecciones podría cambiar. Este nuevo sistema de votación se publicará junto con la convocatoria de las elecciones y allá se detallará su funcionamiento.

Nueva asignación de vocales y digitalización

Otro de los puntos que puede afectar a la composición final de los plenos es el nuevo sistema para simplificar la asignación de los diferentes vocales de los plenos. El que provoca el nuevo sistema es una simplificación del sistema de cálculo de representación de los sectores económicos en grupos y categorías. A la vez, el Decreto amplía de 3 a 5 el número máximo de vocalías por sector económico, buscando reequilibrar la ponderación del peso de las variables que determinan esta asignación.

Por último, la normativa también prevé un plan de transformación digital que dote todas las Cámaras «de los servicios y las herramientas corporativas necesarias para poder digitalizar todas las operaciones vinculadas al proceso electoral». Con este punto, el Govern prevé que las Cámaras sean capaces, por ejemplo, de poder hacer de forma digital la presentación de candidaturas o las reuniones de las juntas electorales.

Con este decreto aprobado, a falta de las posibles impugnaciones que podría haber, en Cataluña solo le faltará aprobar la largamente esperada Ley de Cámaras que ya están negociando los diversos grupos políticos del Parlament.

Més notícies
Notícia: IBM podría sustituir 7.800 puestos de trabajo con inteligencia artificial
Comparteix
El consejero delegado de la compañía tecnológica explica que reducirá las contrataciones en departamentos que no trabajan de cara en el público
Notícia: IBM podría sustituir 7.800 puestos de trabajo con inteligencia artificial
Comparteix
El consejero delegado de la compañía tecnológica explica que reducirá las contrataciones en departamentos que no trabajan de cara en el público
Notícia: Los sindicatos atacan los «empresarios indecentes» en un 1 de mayo electoral
Comparteix
Los secretarios generales de CCOO y UGT celebran los logros de la negociación colectiva y piden el voto para "candidaturas que hagan avanzar la agenda progresista"
Notícia: Los actores de doblaje denuncian en un video el bloqueo a un nuevo convenio
Comparteix
El sector tiene el mismo convenio desde hace diez años y CCOO y la UGT no quieren llegar a un acuerdo para desbloquearlo porque "tienen otras negociaciones que afectan a más trabajadores"

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa