MónEconomia
Foment critica la «contraproducente» reducción de jornada de Díaz

Foment del Treball continúa su campaña contra la propuesta de ley de reducción de la jornada laboral que intenta impulsar el ministerio de Trabajo, dirigido por la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz. La patronal ha aprovechado la publicación de su informe del mercado laboral para advertir que una decisión como la que prepara el Consejo de Ministros, que aún debe pasar por el trámite parlamentario, es «absolutamente contraproducente» para el buen rendimiento de las empresas catalanas. La organización presidida por Josep Sánchez Llibre ha hecho constantes referencias a los efectos sobre los resultados empresariales en un entorno de baja productividad del capital como es Cataluña, si bien el responsable de mercado laboral Javier Ibars ha puesto sobre la mesa la amenaza que, a su juicio, supone sobre la negociación colectiva. Tal como apunta Ibars, la posible reducción horaria «ha frenado la negociación de convenios colectivos», y es probable que «aumente la conflictividad laboral» en el futuro inmediato.

Así, según el informe de Foment del Treball, durante los primeros meses de 2024 se aceleró sustancialmente la negociación de convenios colectivos en Cataluña. El ritmo, sin embargo, se congeló con el inicio de las conversaciones para la reducción de jornada. En total, el 31 de diciembre habían avanzado hasta 373 acuerdos sectoriales o de empresa en el país, menos de los que podrían haberse activado sin este espectro sobre la cabeza. «La negociación de la reducción de jornada ha frenado las negociaciones entre empresarios y trabajadores», alerta Ibars, quien indica que obligará a cambiar «cómo se aplican los cambios» acordados en el seno del diálogo entre las partes. La nueva norma, aseguran los patrones, podría acabar generando más brechas entre capital y trabajo, aumentando la conflictividad en un entorno de «modificaciones sustanciales de condiciones».

La vicepresidenta segona i ministra de Treball en funcions, Yolanda Díaz / EP
La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz / EP

Los convenios colectivos son espacios, aseguran los empresarios, donde este tipo de acuerdos ya funcionan. De hecho, el 97% de los trabajadores que ven reguladas sus condiciones por un acuerdo entre las partes ya disfrutan de una jornada inferior a las 40 horas; y el 86% de los entendimientos bajan de este umbral. En total, según los datos del observatorio del trabajo y el modelo productivo, más de 1,3 millones de trabajadores catalanes ya funcionan por debajo de las 40 horas. «En el diálogo entre empresa y trabajadores hay muchas posibilidades de llegar a acuerdos», asegura Ibars, advirtiendo que una medida como la que busca impulsar la Moncloa «rompería con el modelo de diálogo social» que prefieren los empresarios.

Los efectos de los fijos discontinuos

Más allá de la cuestión de la reducción de jornada, el informe del mercado de trabajo de Foment profundiza en una de las disfunciones que, aseguran, ha generado la reforma laboral que entró en vigor en 2022 con el apoyo de sindicatos y patronal española: la situación de los fijos discontinuos. Según las cifras de la patronal, la diferencia entre las personas dadas de alta en la seguridad social con este tipo de contratos y las que realmente se encuentran en situación de ocupación es creciente. Según el presidente de la Comisión de Relaciones Laborales y de Recursos Humanos de la entidad, Luis Pérez, «hay un aumento de demandantes de empleo muy importante», que no va en línea con el crecimiento general del empleo en el país. En Cataluña, según detalla Pérez, habría cerca de 90.000 personas registradas como demandantes de empleo mientras constan también como trabajadores con el modelo fijo discontinuo, «probablemente fruto de los efectos» de la reforma. Es decir, cada vez hay más personas que no constan en los registros de desempleo, pero tampoco tienen trabajo estable en su día a día. En este sentido, la patronal insta a «buscar soluciones» para estos trabajadores, especialmente en un «entorno de falta de candidatos», en el que el desempleo convive con una importante dificultad por parte de las empresas de cubrir los puestos de trabajo más especializados.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa