MónEconomia
FemCAT apuesta por aumentar salarios y no disminuir la jornada laboral

La Fundación de Empresarios de Cataluña (FemCAT) se ha posicionado en contra de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales que plantea el Ministerio de Trabajo. El principal motivo, según el presidente de la entidad, Oriol Guixà, es que la idea es «errónea desde el principio», por lo que ha propuesto que para lograr un incremento de la productividad que permita subir los sueldos de los trabajadores con los mismos horarios de trabajo. En un encuentro con periodistas, el dirigente empresarial ha afirmado que «reducir la jornada no promoverá más productividad» y ha recordado que el absentismo es «un problema grave», especialmente para las pymes, ya que se ha duplicado desde el final de la pandemia.

Por otro lado, el mismo empresario ha advertido que si la OPA del BBVA al Banco Sabadell sigue adelante, «el país perderá talento financiero». «Con la fusión de Bankia y CaixaBank se ha perdido mucho del talento financiero en Cataluña porque se ha ido prácticamente todo a Madrid. La única entidad que tiene la toma de decisiones aquí es en Sant Cugat y es el Sabadell. Si la OPA sigue adelante, este talento se irá y nos encontraremos con que en Cataluña no habrá el talento financiero, lo que repercute mucho en el mundo empresarial», sentenció Guixà. No obstante, el empresario recordó que los accionistas tienen la última palabra en este asunto. Además, dijo que el gobierno español no podrá detener la opa porque «no plantea problemas de competitividad», pero sí puede «bloquear la fusión».

El presidente de FemCAT, Oriol Guixà, conversando con la directora general, Muntsa Vilalta / ACN
El presidente de FemCAT, Oriol Guixà, conversando con la directora general, Muntsa Vilalta / ACN

Reto de la inmigración

Por otro lado, Guixà también explicó que la fundación se ha propuesto actualizar sus cuatro ejes fundacionales -la competitividad, el emprendimiento e innovación, proyectar Cataluña al mundo y preservar la cohesión social- ahora que hace 20 años de su nacimiento. Asimismo, añadió que también aprovecharán para proyectar e identificar lo que necesita el país para prosperar las próximas dos décadas. De cara a este posicionamiento, la entidad ha situado como principales retos a superar la inestabilidad geopolítica, la integración de la inmigración «para no diluir sino reforzar el país» y la irrupción y aplicación de la IA en el tejido empresarial catalán.

Para articularlo, el empresario anunció que para debatirlo en profundidad, la entidad organizará el próximo 12 de noviembre el XIII Foro FemCAT bajo el título “Catalan Legacies: Projectem la Catalunya del 2044”. A grandes rasgos, Guixà defendió la necesidad de promover más el catalán como lengua de prestigio y de acogida en el país e incorporar nuevos esfuerzos «para garantizar la integración de la inmigración» a través de un incremento de recursos, políticas educativas inclusivas y un plan integral de cohesión social. En este sentido, el empresario destaca la necesidad de recuperar la posición de Cataluña en el índice de progreso social.

Cataluña necesita un mejor financiamiento

En esta línea, Guixà ha defendido que es necesario que «Barcelona ejerza de capital de Cataluña» y una mayor conexión entre la ciudad y el resto del territorio. A la vez, consideró que unas buenas infraestructuras de transporte ayudarían a paliar el problema de acceso a la vivienda en el área metropolitana de la capital catalana. El presidente de FemCAT, que se reunió recientemente con el presidente del Gobierno, Salvador Illa, comentó que le transmitió que era necesario un nuevo modelo de financiamiento, una gestión más eficaz de la administración pública y afrontar los retos de innovación, transferencia de conocimiento y formación profesional. «Cataluña está subfinanciada y es fundamental conseguir un financiamiento ampliado», lamentó.

Preguntado sobre si el impuesto a las energéticas debe ser permanente, el empresario pidió que se aplique en función de las inversiones que hagan las empresas. Por ejemplo, señaló que Endesa «hace años» que está haciendo «poquísima inversión en toda la red del territorio español». Esta semana Repsol avisó que si se aprobaba la permanencia del impuesto a las energéticas -un debate en el Congreso que se ha retrasado unos días más- se «pondría en duda la viabilidad» de las inversiones de 1.100 millones de euros en el complejo químico de Tarragona.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa