MónEconomia
Expresidentes catalanes y valencianos consideran la OPA «contraria al interés general»

Los expresidentes de la Generalitat de Catalunya Pere Aragonès y Artur Mas, el expresidente de la Generalitat Valenciana Ximo Puig, los exconsejeros de Economía Antoni Castells, Oriol Junqueras, Andreu Mas-Colell y Natàlia Mas Guix, y el exconsejero de Hacienda de la Generalitat Valenciana Vicent Soler firmaron un artículo de opinión en el diario “Ara” donde consideran que la OPA del BBVA sobre el Banc Sabadell es “contraria al interés general” e instan al gobierno español a “analizar la operación con el máximo rigor”.

En este artículo, los ocho autores consideran que la operación tiene “implicaciones que van mucho más allá del ámbito corporativo” y, por tanto, es imprescindible el análisis porque “hay mucho en juego”.

Desde el texto, los ex altos cargos destacan que las dos entidades son “plenamente solventes, rentables y consolidadas”, que no presentan problemas que justifiquen la integración. Además, destacan que “más allá de los intereses corporativos” del BBVA, es necesario analizar cuidadosamente “los efectos sociales, territoriales y económicos sobre el tejido productivo”.

De esta manera, los expresidentes y exconsejeros catalanes y valencianos destacan cinco puntos con los cuales muestran su oposición a la OPA. En estos puntos destacan aspectos como el impacto en el empleo y aseguran que con la fusión de los dos bancos se perderían hasta 10.000 empleos directos y hasta 31.000 en total. Además, la mayoría de estas pérdidas, el 70%, se darían en Cataluña, aseguran en su artículo.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con los presidentes del BBVA, Carlos Torres, y el Sabadell, Josep Oliu / EP
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con los presidentes del BBVA, Carlos Torres, y el Sabadell, Josep Oliu / EP

El apoyo a las pymes y el desarraigo, entre los riesgos de la OPA

Por otra parte, en el artículo también destacan el cierre de oficinas como un hecho que agrava la brecha de acceso a servicios financieros. A este hecho también suman la pérdida de apoyo a las pymes que resultaría de la fusión entre los dos bancos, destacando el “vínculo estratégico” del Banc Sabadell con esta rama de la actividad empresarial. En este sentido, también apuntan al “desarraigo territorial del capital”, recordando que el «85% del margen» del Banc Sabadell se genera en España, mientras que en el caso del BBVA «no llega al 30%».

Por último, alertan de los “riesgos sistémicos” que generan las grandes fusiones y que pueden “comprometer la estabilidad del sistema”. Por eso defienden que “se necesita un sistema bancario diversificado, con competencia real y regulación orientada a la estabilidad y el interés general”.

Desde estos ex altos cargos reclaman al gobierno español que analice la operación «con el máximo rigor y desde una perspectiva de interés general», y recuerdan que en «diversos países europeos» las autoridades públicas han «condicionado o bloqueado» operaciones similares. En este sentido, consideran que Europa necesita una unión bancaria «fuerte» y un mercado interior «realmente integrado», con «fusiones transfronterizas» que den lugar a «entidades con una verdadera dimensión europea», en lugar de «incrementar la concentración dentro de las fronteras de un solo país».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa