Durante los primeros tres trimestres del año, la gestora del sistema gasístico español, Enagás, obtuvo un beneficio neto de 258,9 millones de euros, el que supone una caída del 26,7% de las ganancias respecto a los 353,4 millones de euros registrados hace un año. La compañía ha asegurado que esta caída se debe a las menores plusvalías que se han registrado este año respecto al año pasado.
Las ganancias de Enagás hasta septiembre incluyen la plusvalía limpia por el cierre de la venta del gasoducto de Morelos por 42,2 millones de euros, mientras que el beneficio del año pasado recogía el ajuste del valor contable de la participación a Tallgrass Energy (TGE) por un importe de 133 millones de euros. Ahora bien, Enagás también ha registrado unas mayores plusvalías limpias, después de la venta de GNL Quintero por 178,9 millones de euros y la entrada de socios a Enagás Renovable por 49 millones de euros.
En cuanto al resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo hasta septiembre, subió hasta los 572,0 millones de euros y evoluciona también según lo previsto para llegar al objetivo anual de 770 millones de euros. Por la parte de los ingresos, la compañía registró un total de 672,7 millones de euros hasta septiembre, lo que supone una caída del 5,9% respecto al año pasado. Enagás ha asegurado que esta caída se debe principalmente en la bajada de los ingresos regulados, que se situaron en 655,6 millones de euros, y a una reducción de 45,9 millones de euros, a causa de la aplicación del marco regulador 2021-2026 y menores costes auditados.
Por otro lado, el resultado de las sociedades participadas de Enagás reportaron 144,4 millones de euros, siente más positivo al del año 2022, teniendo en cuenta que GNL Quintero aportó 11,9 millones de euros a septiembre 2022 y que fue vendido al final del pasado año. Los fondos Procedentes de Operaciones (FFO) ascendieron hasta los 405,9 millones de euros, incluyendo el pago de los impuestos asociados a las ventas de GNL Quintero y Morelos (-71,2 millones de euros) y los dividendos recibidos de las sociedades participadas por importe de 137,5 millones de euros.
Se reduce la deuda
La deuda neta al final del tercer trimestre del año se redujo en 63 millones de euros respecto al año pasado, situándose en 3.406 millones de euros. El coste financiero de la deuda bruta se situó en 2,6%, en línea con el del primer semestre de 2023. Más del 80% de la deuda de Enagás es a #tipo fijo, lo cual permite a la compañía mitigar el impacto de los actuales movimientos de tipos de interés. La ratio FFO/deuda neta a 30 de septiembre se situaba en 17,1%.
Así mismo, durante los primeros nueve meses del año, la compañía ha avanzado a un ritmo superior al previsto en la ejecución de su plan estratégico en sus tres ámbitos principales: seguridad de suministro a España y Europa, descarbonización con el hidrógeno como vector clave, y control de costes operativos y financieros.
En el primero de estos ejes, cerró la adquisición del 10% de Hanseatic Energy Hub (HEH), consorcio que pondrá en marcha en Alemania una unidad flotante de almacenamiento y regasificación en enero, y una terminal terrestre de GNL que estará preparada para operar amoníaco verde en el futuro y que se estima entrará en funcionamiento en 2027; así como su acuerdo con Reganosa, para la creación de un hub energético en el noroeste peninsular.
Además, dentro de su estrategia con el hidrógeno, lanzó en septiembre ‘call for interest’ para la Red Troncal de Hidrógeno en España, un proceso abierto para conocer las necesidades de infraestructuras de hidrógeno renovable, amoníaco, oxígeno y CO₂. Anunciará los resultados de ella en el II Día del Hidrógeno, que prevé celebrar el próximo 31 en enero.
El corredor H2Med y la Red Troncal de Hidrógeno española asociada avanzan de manera positiva en el proceso para adquirir la calificación como Proyectos de Interés Común europeo (PCI) y ya han superado un primero corte técnico. La lista definitiva está prevista que se publique a principios de 2024.