MónEconomia
El sistema bancario español «dificulta» la financiación de la pyme catalana

Las bajadas de tipos de interés previstas para 2025 por parte del Banco Central Europeo no parecen tener réplica en el acceso a crédito de las pequeñas y medianas empresas del país. Según un estudio de Pimec publicado este mismo viernes, solo un tercio de los negocios catalanes esperan que las condiciones de sus préstamos mejoren el próximo año, a pesar de que los mercados auguran varias reducciones en el costo del dinero en las próximas reuniones del regulador monetario. Una vez más, según alerta la patronal, el concentrado sistema bancario español evita las consecuencias favorables para usuarios y empresas de la política monetaria de Frankfurt. «Cuando decimos que el mercado bancario español está concentrado y hay poca oferta, este es un ejemplo clarísimo«, denuncia el presidente de la organización empresarial, Antoni Cañete. Todo esto, además, en alerta por la amenaza que supone en este sentido la hipotética fusión del BBVA y el Banco Sabadell a raíz de la OPA hostil lanzada por los primeros, un movimiento que podría desgarrar la oferta de capital en el país por valor de unos 54.000 millones de euros, una caída del 8%.

El autor del estudio, el presidente del Observatorio de la Pyme y catedrático de Economía y Finanzas de la Universidad Pompeu Fabra Oriol Amat, no encuentra fundamentos financieros en esta carencia: «lo que sería coherente es que con la bajada de tipos de interés, más empresas perciban mejoras en su acceso a crédito». Para Cañete, se trata de una disfunción que responde a una oferta limitada que no incentiva movimientos para atraer nuevos clientes. Es un problema que también notan los usuarios particulares: cuando el BCE eleva los tipos, el crédito se vuelve más caro, pero no se les remunera los depósitos y el ahorro como sí hace la banca del resto de Europa, mayoritariamente más saludable que la española.

Vista estas limitaciones, Cañete asegura que las patronales de pequeñas y medianas empresas a escala continental trabajan con la Comisión Europea para aplicar nuevas «líneas y acciones» que faciliten el crédito a las pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas previstas dentro del SME Relief Package, el proyecto de Ursula Von der Leyen para mejorar la competitividad del tejido empresarial del continente a medio plazo. En el ámbito local, reclaman que el Instituto Catalán de Finanzas «priorice a las pymes en el ámbito del financiamiento»; y sirva no solo para multiplicar el crecimiento de aquellas firmas que ya funcionan correctamente, sino también para «sacar adelante otras que pueden sufrir situaciones sobrevenidas». Las barreras que aún encuentran los empresarios, asegura Amat, son significativas. «Mejorar las condiciones del crédito al ritmo que bajan los tipos tendría un impacto importante en el beneficio: no es el chocolate del loro», razona el catedrático, especialmente atendiendo a los limitados márgenes de ganancia -entre el 3 y el 4%- que registra el tejido catalán.

El presidente de Pimec, Antoni Cañete, durante su intervención / Pimec
El presidente de Pimec, Antoni Cañete / Pimec

Límites a la inversión

Entre otras cuestiones, la mala salud del crédito en el mundo bancario español va en paralelo a unas limitadas expectativas de inversión por parte de las pequeñas y medianas empresas del país. Según el informe anual de la patronal, solo un 34% de las empresas consultadas se plantean aumentar la inversión adicional -en mejoras productivas u otras palancas de incremento de la productividad-. Amat, en este sentido, reconoce que la marcha de la economía haría esperar «quizá un poco más de inversión» de la que se ha detectado. «La empresa que invierte, lo hace porque ve un panorama favorable. Este dato significa que hay un 65% de empresas que no lo ven claro», alerta el experto. Cabe decir, sin embargo, que la distribución inversora va por sectores: la industria y los servicios sí se plantean llevar a cabo movimientos inversores, especialmente centrados en nueva maquinaria y procesos de digitalización.

La limitada tendencia inversionista, cabe subrayar, contradice un panorama general «moderadamente optimista» para las pequeñas y medianas empresas del país. Según la encuesta patronal, más del 40% de las empresas del país esperan aumentar las ventas el próximo curso, con buenas perspectivas «en todos los puntos de la cadena de valor». Es decir, aunque los servicios y el turismo esperan un curso especialmente favorable, el conjunto de la economía -desde los primeros proveedores hasta los vendedores finales- descuenta mejoras de facturación de cara al año que ahora comienza. En este sentido, el 70% de los encuestados considera que el consumo de los catalanes o bien se mantendrá, o bien crecerá, hecho especialmente prometedor para el tejido empresarial que está más en contacto con el consumidor.

Los riesgos vienen de fuera

El curso entrante, cabe decir, deja algunos agujeros en las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas catalanas; si bien la mayoría son causados por incertidumbres extranjeras a las fronteras del Principado. Tras años de incrementos sucesivos de las exportaciones, Cañete prevé que estas frenen su expansión en 2025, especialmente ante una coyuntura global poco favorable. Aun así, los efectos perniciosos sobre Cataluña de cuestiones como los potenciales aranceles del presidente Donald Trump o la mala situación económica de Alemania y Francia son relativamente limitados, dada la intensa diversificación de los vendedores exteriores del país. Como apunta Amat, solo un 3% de las ventas internacionales catalanas van a parar a EE.UU., lo que amortigua relativamente la amenaza que suponen las tarifas trumpistas. Más importante es el impacto de una potencial recesión en los principales mercados europeos, que, según el mismo documento, afectaría a cerca del 50% de las pequeñas y medianas empresas locales. Con todo, el catedrático se mantiene optimista en este sentido. «Cataluña es uno de los territorios más internacionalizados del mundo», razona; una característica que la «protege» de amenazas concretas.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa