MónEconomia
El Sabadell resiste la embestida del BBVA y deja la prima en el 2,2%

Las últimas semanas antes del fin -por ahora- de la OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell no dejan dormir a ninguna de las dos directivas. En los últimos cinco días hábiles, ambos bandos han acelerado su dividendo para atraer la atención de los accionistas, y se han denunciado mutuamente ante la CNMV por «malas prácticas» en el transcurso de la operación. El millonario mexicano David Martínez Guzmán ha anunciado que accederá a las condiciones de la Vela, y los minoritarios han constatado que, por ahora, se quedan en casa. Sin embargo, la prima por la compra de la entidad catalana, que resurgió a finales de septiembre con la mejora del 10% del precio de la operación después de más de medio año desaparecida, se ha mantenido estable en cifras muy bajas. Al cierre del mercado del viernes, la distancia entre el valor que otorga el folleto de OPA al Sabadell y el que reconoce el mercado es de solo siete céntimos por acción, es decir, del 2,2%.

Se trata de una ligera ampliación respecto al pasado fin de semana, cuando se hundió por debajo de los dos puntos, con unos cinco céntimos de ganancia por cada título vendido. El BBVA, cabe decir, no toma como referencia la plusvalía actual que genera la oferta, sino la de mayo de 2024, cuando la presentaron en primera instancia. Entonces, el intercambio que pusieron sobre la mesa -idéntico al actual, después de múltiples giros- estaba un 40% por encima de la cotización vallesana de la jornada anterior. El presidente, Carlos Torres, y el consejero delegado, Onur Genç, justifican esta pirueta en su interpretación del mercado en el último año y medio: a su parecer, el alza de la acción del Sabadell está anclada a la del BBVA y, por tanto, el valor «colapsaría» sin la OPA.

Es una noción que sus contrapartes catalanas, Josep Oliu y César González-Bueno, han rechazado en varias ocasiones. «El mundo es otro, ha cambiado respecto a mayo del 24», argumentaba el presidente en la reciente rueda de prensa para explicar el informe del consejo de administración contrario a la última propuesta del BBVA. De hecho, el incremento de valor de los derechos de voto del Sabadell ha sido mucho más intenso que el del Banco de Bilbao, de más de un 80% en el primero respecto de un 50 y pico para el segundo. El documento del órgano de gobierno, así pues, se remite al precio de origen, y reclama una «prima política» del 40% para justificar la entrega de la gestión, los activos y la marca Sabadell al banco opante. Una prima, por ahora, inalcanzable: una oferta con un 40% de plusvalía debería valorar las acciones sabadellenses en unos 4,65 euros, por los 3,39 euros que propone ahora.

Carlos Torres, en la presentación de resultados del BBVA que ha tenido lugar este jueves en Madrid | Miquel Vera (ACN)

Oscilaciones accionariales

Durante los próximos cinco días hábiles, hasta el viernes día 10, los accionistas del Sabadell tienen margen para valorar la propuesta del BBVA y adherirse, o no, a la OPA. Según cálculos de la City avanzados por el diario madrileño Expansión, alrededor de un 10% de los derechos de voto estarían ya comprometidos a favor de la Vela. Se trata, cabe decir, de un cálculo aproximado, en tanto que tiene en cuenta las entregas que harían los fondos indexados de acuerdo con sus estimaciones para las dos entidades. Las únicas acciones que ya están aseguradas para los bolsillos vascos son las de David Martínez Guzmán, un 3,86% del total, y un pequeñísimo paquete en manos del fondo Algebris, menos de un 0,05% del total, que también ha anunciado que acudirá a la compra. Cabe decir que, tradicionalmente, los grandes capitales suelen esperar hasta las últimas jornadas para hacer sus apuestas finales en un proceso de OPA como este, para asegurarse de que cuentan con toda la información final de los dos implicados. A partir del lunes, pues, deberían ir vislumbrándose las cifras definitivas.

Por otro lado, los accionistas minoritarios no parecen muy entusiasmados por los cantos del Banco de Bilbao. Según la entidad catalana, este sector, que concentra más del 40%, se habría quedado en casa. Hace dos semanas, pocos días después del inicio del período de aceptación, González-Bueno anunció que «el 0,0%» de los accionistas que son también clientes del Sabadell -un 80% de toda la masa retail– habrían acudido a la OPA. Quince días después, el flujo se mantiene casi estancado: el mismo consejero delegado, en una entrevista con la cadena norteamericana Bloomberg TV, el primer ejecutivo vallesano aseguró que «menos de un 1% del total» se habría sumado. «Los accionistas minoritarios no suelen esperar hasta el último día para aceptar una OPA, lo hacen de manera gradual. Y han estado acudiendo de manera gradual durante los últimos días, pero aún por debajo del 1%«, anunciaba. En total, según los mismos cálculos de la City avanzados por Expansión, solo habrían vendido unos 850 inversores minoristas.

Denuncias cruzadas

Lejos de las carteras accionariales, las dos entidades ya hace semanas que han roto la paz tensa que había caracterizado los 17 meses de OPA. El punto álgido de la beligerancia llegó el viernes, cuando BBVA y Sabadell presentaron ante la CNMV denuncias cruzadas por supuestas «malas prácticas» de cara a los accionistas. El banco vasco acusa al catalán de haber bloqueado en sus oficinas el intercambio de algunos minoritarios, no entregar la documentación necesaria o rechazar los procedimientos regulados de la OPA; mientras que el catalán reprocha que los call centers y oficinas del BBVA estarían dando a los inversores sabadellenses información errónea sobre los impuestos que resultarían del intercambio o la valoración de las acciones que tiene en cartera. El gobierno español, vistas estas hostilidades, ha decidido dar un paso al lado y se ha negado a intervenir. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, recordó el mismo viernes que la competencia para vigilar el cumplimiento de la ley en este procedimiento es exclusiva de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa