MónEconomia
El Sabadell celebra el «núcleo duro» de accionistas minoritarios tras el fracaso de la OPA

El Banco Sabadell otorga a los accionistas minoritarios buena parte del mérito del fracaso de la OPA hostil del BBVA, que se quedó lejos de los mínimos para salir adelante. El consejero delegado del banco catalán, César González-Bueno, ha celebrado el rol de los minoristas, especialmente organizados, en la resistencia contra la ofensiva de la Vela. «Está más que demostrado que tenemos un núcleo duro del 30% de los minoritarios que también son clientes; y del 10% restante de pequeños accionistas. Y a las pruebas nos remitimos«, ha alabado el primer ejecutivo. Cabe recordar que el resultado de la ofensiva del Banco de Bilbao fue especialmente malo entre los minoritarios: menos del 1% de los que son clientes de la entidad vallesana -un 30% del grueso del capital- se sumaron a la propuesta de la Vela. En este sentido, la cúpula ve una importante línea de defensa del proyecto del banco frente a futuros intereses de terceros. Descarta, así, la posibilidad de recuperar el núcleo duro con institucionales, ni siquiera explorándolo con socios estratégicos que sí han defendido los intereses del banco contra la agresión de Carlos Torres. «Es ruido«, ha descartado González-Bueno.

De hecho, el directivo constata que el banco explora mejorar y dinamizar la relación con sus propios accionistas retail, muchos de ellos pequeños empresarios catalanes que también constan en su cartera de crédito. A diferencia de los años previos a la OPA del BBVA, los inversores individuales están mucho más organizados -muchos de los que operan desde el Principado están ahora articulados alrededor de la Asociación de Accionistas Minoritarios, fundada para rechazar la oferta del Banco de Bilbao-. «La relación con ellos ha sido extraordinariamente satisfactoria», ha indicado el consejero delegado; asegurando que se intentarán acercar a ellos, y «mantener vínculos que se han intensificado» durante el asalto de la Vela. Cabe decir que, como recordaba el presidente, Jordi Casas, la entidad de minoristas se formó -y así consta en sus estatutos- únicamente en el contexto de la OPA; y habrá que ver si se mantiene más allá del fracaso vasco. En cuanto al segmento en la Comunidad Valenciana, la NEM -los antiguos inversores de la Caja del Mediterráneo- también se involucraron y, de hecho, dieron por fracasada la opción de compra días antes de conocer los resultados.

De cara a los pequeños inversores, el Sabadell sigue poniendo el foco sobre la política de reparto de dividendos, una de las claves para movilizarlos contra la oferta del BBVA. Tras los resultados del tercer trimestre, con un récord de beneficio de 1.390 millones acumulados en el año, González-Bueno ha asegurado que continúa sin interrupciones. La entidad considera cubierta la previsión de los 6.450 millones de euros en retribución a los accionistas previstos para el trienio 2025-2027. Mantiene, en este sentido, el objetivo de superar el dividendo por acción de 20,44 céntimos que se alcanzó en 2024, teniendo en cuenta los 2.500 millones procedentes de la venta de la filial británica TSB. Además, como ha indicado el director financiero Sergio Palavecino, el balance demuestra una capacidad mejor de la prevista de generación de capital. El trimestre ha cerrado con una ratio CET1 del 13,75%, 75 puntos básicos por encima del objetivo autoimpuesto de los 13 puntos porcentuales. Los directivos no han querido desvelar si, con esta cantidad de capital sobrante, se plantean añadir nuevos dividendos o recompras de acciones al plan estratégico. «Lo decidirá el consejo de administración en enero, cuando tengamos los resultados cerrados», ha sentenciado.

Así, el escudo contra nuevas OPAs es, para González-Bueno, la normalidad. Para evitar caer en las garras de otro gran jugador, el consejero delegado defiende que «no es necesario hacer necesariamente nada diferente de lo que ya hacemos ahora». «No es necesario involucrarnos en operaciones corporativas que no se producirán», ha rematado el CEO, negando cualquier proyecto de crecimiento inorgánico a medio plazo. De hecho, asegura, la consolidación del segmento medio de la banca española se ha frenado. «Tendría sentido», razona, que perfiles como Abanca, Ibercaja, Unicaja, Kutxa o el mismo Sabadell exploren opciones de fusión, «pero no pasará, porque todos están alcanzando objetivos y satisfechos con su estrategia».

El conseller delegat del Banc Sabadell, César González-Bueno, en la presentació dels resultats del tercer trimestre / Banc Sabadell
González-Bueno asegura haber «vacunado» el Sabadell contra el riesgo excesivo / Banc Sabadell

En busca de márgenes más pequeños

Tanto González-Bueno como Palavecino han puesto el foco durante la presentación de resultados en la rebaja sustancial del riesgo de los activos del banco. Es una de las partidas que han mejorado las previsiones del plan estratégico: el documento situaba el coste de los activos más peligrosos para la entidad en 40 puntos básicos, pero se ha reducido hasta los 37 puntos al cierre del tercer trimestre. Esto ha permitido reducir las provisiones en cerca de un 30%, unos 126 millones de euros menos que el trimestre anterior. La apuesta por activos de menos riesgo, concretan desde el banco, ha permitido escalar cerca de un 1,8% la capacidad de generación de capital. «Nuestra transformación permite ser un banco que genera mucho y reparte mucho», ha argumentado el CEO. Además, destacan, se han desprendido de un 20% de sus activos de riesgo en cartera, con una plusvalía media del 11%. «Vacunamos el banco contra el riesgo, y cambiamos las carteras en todas las líneas», ha añadido.

Es esta estrategia la que justificaría buena parte de la reducción de los márgenes de intereses que registra la entidad. Según las cuentas publicadas, han dejado un 6,2% año a año en este ámbito. En buena medida, la erosión de esta ganancia responde a la rebaja de los tipos de interés que ha asumido el Banco Central Europeo en los últimos meses. Lo atribuyen también, sin embargo, a la búsqueda de unos activos más estables, con techos de rentabilidad más bajos pero también más seguros para el balance de la entidad. Sobre esta estrategia, prevén un «crecimiento moderado» en los próximos años, dado un mercado muy competitivo en el que cualquier movimiento de cuotas de mercado es prácticamente suma cero.

Sin claridad para Nexi

Una de las grandes operaciones que quedaron en suspenso para el Sabadell con la OPA del BBVA fue el acuerdo con la plataforma italiana de pagos Nexi para la venta del 80% de su propia herramienta, Paycomet, por unos 350 millones de euros. Con la ofensiva de BBVA, González-Bueno interrumpió el entendimiento; si bien el diario Expansión anunció el pasado lunes que se habían retomado los contactos. Para el primer ejecutivo catalán, sin embargo, las conversaciones deben ser largas, en tanto que «las circunstancias de hace 17 meses han cambiado de forma radical». «Sin presión ni plazos, exploraremos alguna alternativa que o será igual a la que se planteó en un primer momento», ha detallado. A pesar del terremoto que supuso el asalto de Torres, Nexi «mantiene el interés por el mercado español», mientras que los vallesanos «están interesados en su conocimiento» en el segmento de pagos.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa