MónEconomia
El mercado critica al BBVA por el precio de la OPA al Sabadell: «No es atractivo»

El regateo del BBVA en la OPA hostil sobre el Banco Sabadell ha dejado una multitud de reacciones entre los actores implicados. Durante la jornada del viernes, después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores diera la luz verde definitiva a la operación, el entorno del banco catalán elevó el tono contra las condiciones recogidas en el folleto de oferta -una acción nueva de la entidad resultante y 70 céntimos en metálico por 5,5483 entregadas-. A juicio del presidente sabadellense, Josep Oliu, son «aún peores» que las que ya rechazaron el curso pasado; mientras que los accionistas minoritarios describieron las cifras como «ofensivas», acusando al Banco de Bilbao de «querer comprar a precio de rebajas«. Incluso el empresariado catalán se lanzó al cuello, calificando la propuesta de «tomadura de pelo». Este lunes, otros actores del mundo financiero -ajenos a la potencial compra- también han alzado la voz para criticar los números del abordaje al Sabadell. «La oferta no saldrá adelante si no se aumenta el precio«, alerta Manuel Pinto, analista de mercados.

Pinto es una de las voces del mercado que alertan que, con los precios que está marcando el BBVA, la OPA no saldrá adelante. «No parece que la oferta genere un gran atractivo, dadas las restricciones actuales y las consecuencias en las sinergias establecidas», analiza; indicando la falta de confianza en las ganancias que la Vela asegura que conseguiría en caso de integrar el Sabadell. En el mismo sentido se ha expresado Exane, el servicio de análisis del gigante bancario francés BNP Paribas, que describe como «sorprendente» la postura de los oferentes. Según los expertos franceses, las cifras que constan ahora mismo en el folleto «harán difícil alcanzar la aceptación» por parte de los inversores vallesanos.

Las dudas con la propuesta del BBVA han llegado desde todos los puntos del mercado. Los analistas de la firma Autonomous han sido tajantes, y aseguran que haber mantenido la oferta en las condiciones previas «excluye» la posibilidad de llegar al 50% que marca como umbral de éxito el folleto de OPA. De hecho, ven viable, contradiciendo los compromisos de Torres, que el BBVA termine activando la palanca de la rebaja de la meta de acciones adquiridas hasta el 30%, un movimiento que otorga «más flexibilidad» a la Vela a cambio de aumentar sustancialmente los costos de la potencial compra. Por su parte, los economistas del servicio de análisis de CaixaBank describen como «decepcionante» la propuesta final vizcaína.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, durante la Junta General de Accionistas del banco / EP
El presidente del BBVA, Carlos Torres, durante la Junta General de Accionistas del banco / EP

Margen de escalada

Vistas las condiciones actuales, comienza el cálculo sobre la posible mejora de la oferta. Cabe recordar que la legislación española permite al banco oferente variar las condiciones de la operación hasta 10 días antes del cierre del período de aceptación -es decir, el BBVA tiene hasta finales de septiembre para moverse de su trinchera-. En este sentido, los analistas de JB Capital aseguran que se podrían permitir recargar el precio de las acciones del Sabadell hasta un 34% para hacerla más atractiva. Los de Alantra son más conservadores y, en declaraciones a la agencia Europa Press, sitúan el objetivo en el 15%, un alza que permitiría optar al 40% de los votos favorables de los accionistas y, así, activar la palanca de la rebaja del umbral de aceptación.

Por otro lado, desde el accionariado del Sabadell advierten que cualquier mejora debería contemplar el dividendo correspondiente a la operación TSB, dado que la hipotética venta diluiría el compromiso de 50 céntimos por acción que aprobó masivamente el capital catalán en la junta del pasado 6 de agosto. Voces entre los minoritarios sostienen que la mejora debería rondar los 4.000 millones de euros «para volver a la prima que había al principio». Ahora mismo, la brecha entre ambas acciones -aplicando el canje de Torres- es cercana al 9%; es decir, los inversores catalanes perderían unos 1.400 millones de euros en caso de que la OPA siga adelante.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa