MónEconomia
El mercado castiga a BBVA y amplía la brecha de la OPA sobre el Sabadell

Los movimientos bursátiles de este lunes han vuelto a sacudir el ya inestable tablero de la OPA hostil del BBVA sobre el Banc Sabadell. La entidad catalana es uno de los únicos valores que llega a la mitad de la primera sesión de la semana con un rendimiento modesto, en unas primeras horas marcadas por las caídas. Los títulos catalanes mostraban poco antes de un cuarto de cinco de la tarde un retroceso en línea con el resto del sector financiero (-0,8%) respecto del cierre del viernes, y se sitúan en unos 3,41 euros. Se trata de niveles que no se recordaban desde 2010, cuando aún no se había consumado del todo el golpe de la Gran Recesión. A la misma hora, el Banco de Bilbao era uno de los más perjudicados por los temores del mercado, con un retroceso del 1,9%, entre los más intensos del Ibex, que ha dejado el valor unitario en los 16,15 euros. Es, de hecho, el banco del selectivo que más ha perdido desde la apertura del parquet madrileño. Aplicando la ecuación de canje que aún guía la mano de los accionistas -una acción del BBVA y 70 céntimos a cambio de cada 5,3456 títulos del Sabadell- la prima negativa roza el 7,6%. La oferta de la Vela, en estos términos, infravalora al banco opado en más de 1.300 millones de euros.

La buena noticia llega pocas jornadas antes de un dividendo histórico. El Sabadell entregará a sus inversores el próximo viernes un pago de siete céntimos brutos por acción, un desembolso de más de 370 millones de euros. Esto supone una rentabilidad del 2,03% por título. La remuneración forma parte del plan estratégico que el banco puso sobre la mesa de los accionistas a finales del mes de julio, cuando prometió un retorno acumulado de 6.300 millones de euros hasta 2027; entre los cuales destacan los 2.500 millones que se abonarán a principios del segundo trimestre de 2026 a cuenta de la venta de la filial británica, TSB, al Banco Santander.

Gracias a este movimiento, el vallesano será el valor más rentable de la banca europea el próximo curso, con una entrega extraordinaria de 50 céntimos por acción. Enfrente, un BBVA que ofrece 36.000 millones de euros en remuneración hasta 2028, según mostró en su plan financiero a cuatro años vista. Aunque los volúmenes son diferentes, la ganancia respecto de la inversión es prácticamente idéntica: los dos proyectos ofrecen a su accionariado un beneficio del 15% sobre el valor de los títulos en los próximos ejercicios. Cabe decir que la política de payout es diferente: mientras que el Banco de Bilbao entrega todo el capital que supera el umbral del 12% CET1, el Sabadell es más prudente, y mantiene un colchón de seguridad mínimo del 13%.

Cabe decir que, a partir del próximo viernes, se deberán reformular los cálculos del valor de la OPA. El dividendo del Sabadell obliga al BBVA a elevar unas décimas la ecuación de canje; y pasará a ofrecer un título propio y 70 céntimos por cada 5,5438 acciones locales. Por el contrario, cuando es el Banco de Bilbao quien remunera a los accionistas, deben mejorar la retribución en efectivo. El del próximo día 29 será el sexto cambio en la propuesta que se ha tenido que implementar desde que el presidente del banco vasco, Carlos Torres, lanzó su acometida al Sabadell a principios de mayo del curso pasado. Con el nuevo canje, la distancia será ligeramente más amplia, dado que la oferta contempla acciones vallesanas más cargadas.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con los presidentes del BBVA, Carlos Torres, y el Sabadell, Josep Oliu / EP
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con los presidentes del BBVA, Carlos Torres, y el Sabadell, Josep Oliu / EP

El camino de la OPA

El dividendo del Sabadell será uno de los últimos hitos antes de que llegue la hora clave de la OPA. A principios de septiembre, el BBVA tiene previsto trasladar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores el folleto completo de la oferta, contemplando los estragos causados por el veto a la fusión que impuso el gobierno español -sinergias reducidas, nuevos riesgos y un coste de capital más elevado-. Aunque la Vela ya ha anunciado que el bloqueo está en manos del Tribunal Supremo, una hipotética sentencia favorable no podría revertir la situación hasta bien entrado 2026. Por tanto, en caso de prosperar, los dos bancos tendrían que operar de forma independiente durante un año.

Desde Sabadell mantienen la posición que han defendido durante todo el proceso: la OPA, en estas condiciones, es «imposible». El BBVA mantiene la prerrogativa de mejorar la oferta, principalmente en forma de pago en efectivo; pero el consejero delegado, Onur Genç, ha reiterado en sus últimas comparecencias que su posición es inamovible. Con todo, el mercado desconfía cada vez más de las posibilidades de éxito de la ofensiva vasca; mientras las principales firmas de análisis instan a la directiva a mantener la «disciplina» financiera y no «pagar por encima del valor» del Sabadell.

El artículo está actualizado con los últimos datos de cotización, correspondientes a las 17.15 horas

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa