MónEconomia
El mercado castiga al BBVA por mantener la OPA hostil al Sabadell

El BBVA enfrenta las primeras consecuencias de su decisión de mantener la OPA hostil sobre el Banco Sabadell. Las acciones del banco vasco han comenzado la sesión de este martes con una caída cercana al 1,2%, y ya pierde los 16 euros sobre los cuales se habían estabilizado las últimas semanas. En una dirección opuesta, el Sabadell se posiciona como el mejor valor del selectivo español, con una ganancia de más del 1,4% que lo deja cerca de los 3,4 euros por título.

El mercado, de esta forma, reitera su mensaje hacia el BBVA: no es deseable que el banco destruya valor por insistir en la OPA. Diversos analistas, como Barclays o Alantra Equity, han alertado al banco vasco que la absorción solo tendría sentido «al precio adecuado». Fuentes del mercado consultadas por este medio, de hecho, consideran que «en ningún momento se ha contemplado un alza significativa» de la parte en efectivo de la ecuación de canje, ya que dañaría la posición de capital de la entidad. De hecho, voces cercanas al Sabadell alertan que un movimiento como este generaría un efecto no deseado sobre la acción, rebajándola con intensidad y, a su vez, recortando el valor conjunto de la oferta.

Las mismas firmas sostienen que, por el contrario, el BBVA tendría mucho que ganar en caso de que la oferta caiga. Voces del mercado aseguran que el mal rendimiento que mostró la acción vasca en 2024 —fue el peor valor financiero del Ibex, con una subida alrededor del 40%, lejos de sus competidores— fue consecuencia de la OPA, que «anclaba» su valor por debajo de los fundamentales de la empresa. De hecho, el mismo Barclays le otorga un potencial de crecimiento en solitario del 18%, hasta los 18 euros por acción, mientras que otras fuentes financieras apuntan a un 20%.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con los presidentes del BBVA, Carlos Torres, y el Sabadell, Josep Oliu / EP
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con los presidentes del BBVA, Carlos Torres, y el Sabadell, Josep Oliu / EP

Prima negativa

Con los movimientos de la acción de este martes, la prima negativa de la propuesta —la diferencia entre el valor en el mercado del Sabadell y la oferta del BBVA— vuelve a superar el 8%. Es decir, en las condiciones actuales, los accionistas catalanes perderían unos 1.500 millones de euros si se adhieren al folleto de OPA. Esta cantidad sería, por tanto, el mínimo que debería añadir en efectivo el banco opante para volver neutro el canje; aunque otras voces del mercado consideran que también debería añadir los 2.500 millones de euros de dividendo extraordinario vinculados a la venta de la filial británica TSB, aprobada por la junta vallesana la semana pasada.

Calendario acelerado

Con el BBVA decidido a lanzarse por el Sabadell, el ritmo de la operación se acelerará en las próximas semanas. Mediante un acuerdo con la CNMV, retrasó el folleto de OPA y el período de aceptación hasta septiembre, empeñado en esquivar las vacaciones de verano para movilizar a tantos accionistas vallesanos como sea posible. El nuevo documento recogerá las nuevas sinergias, revisadas —previsiblemente a la baja— a raíz del veto a la fusión durante entre tres y cinco años impuesto por el Consejo de Ministros. La primera previsión apuntaba a un ahorro total de unos 850 millones de euros, pero esta cifra, a ojos del consejero delegado vallesano, César González-Bueno, ha quedado volatilizada por el dictamen en fase 3 de la Moncloa. Por tanto, el número definitivo puede generar un nuevo dolor de cabeza para la Vela, que deberá recalcular el costo de capital total de la adquisición de acuerdo con los nuevos parámetros.

Una vez comience a rodar la pelota, tendrán un margen de entre 30 y 70 días, a discreción del opante, para adherirse a la propuesta o rechazarla. La directiva que capitanea Carlos Torres, por su parte, podrá esperar hasta el final del proceso para modificar el precio que otorga a la acción; y el consenso del mercado es que, en caso de que mejore la propuesta, lo hará cuando queden pocos días para finalizar la votación. La decisión final se puede alargar, de esta manera, hasta noviembre, extendiendo la OPA más allá del año y medio.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa