MónEconomia
El Gobierno moviliza 50 millones para buscar alternativas comerciales fuera de EE.UU.

La Generalitat comienza a movilizar recursos para evitar el impacto del nuevo acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos sobre las empresas catalanas. El Consell Executiu ha aprobado este martes un paquete de 50 millones de euros en ayudas al sector privado, dedicadas especialmente a aquellas empresas exportadoras más afectadas por el giro proteccionista del presidente Donald Trump y las concesiones que ha hecho la Comisión Europea. En concreto, el Gobierno de Salvador Illa dedicará 50 millones de euros a «diversificar» los mercados de los negocios amenazados por el proteccionismo de Washington.

Estos 50 millones de euros forman parte del plan de 1.500 millones que ya anunció Illa el pasado mes de abril para paliar los efectos de una hipotética guerra comercial. En concreto, en este capítulo, la Generalitat otorgará hasta 90.000 euros por empresa, en un programa que se podrá solicitar a partir de la primera semana de septiembre. Durante su visita a China, el presidente ha instado a los exportadores catalanes a buscar nuevas vías comerciales y esquivar el nuevo mercantilismo que está llevando a cabo Washington. «Tal como están las cosas, lo más prudente, sensato y que conviene hacer es diversificar los mercados», ha declarado, en una atención a medios desde la ciudad de Hefei.

Hasta ahora, el Gobierno habría asesorado, a través de la agencia para la competitividad de la empresa ACCIÓ, un total de 200 empresas amenazadas por los aranceles, con el objetivo de «ayudarlas a afrontar la nueva política comercial de Washington». En adelante, el ente público planea un centenar de acciones más para «fomentar la presencia en el mundo de las empresas catalanas», en busca de entornos más favorables donde vender sus productos y servicios. Expertos consultados apuntan a China como importador potencial; pero también a los países del Mercosur, a la espera del tratado de libre comercio que aún negocian las grandes economías latinoamericanas con la Unión Europea.

Ursula Von der Leyen, a la izquierda, y Donald Trump

Un acuerdo decepcionante

Lejos de celebrar el entendimiento con Washington -como sí lo han hecho los mercados más favorecidos, como Alemania-, Illa se ha mostrado decepcionado por las concesiones que la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, hizo el pasado domingo al equipo de Trump. «El mensaje es que nos toca diversificar», apunta el jefe del ejecutivo. Cabe decir que el peso de EE.UU. sobre las ventas al exterior catalanas es escaso, poco más de un 3%; pero muchas compañías verán ralentizada su actividad a través de cadenas de valor secundarias. Es decir, los aranceles golpearán a Cataluña a través de negocios de otros países que compran bienes intermedios al Principado; y que acaban vendiendo los productos finales a Estados Unidos. En este sentido, Illa ha mantenido la apuesta que también hizo el presidente español, Pedro Sánchez, de mirar hacia el este; y «fortalecer los lazos comerciales» con China y otros países conocidos como BRICS.

La inmensa mayoría de mandatarios europeos han puesto sobre la mesa sus dudas y malestares por el acuerdo que ratificó Von der Leyen. El primer ministro francés, François Bayrou, lo calificó de un «día oscuro en la historia de Europa»; mientras que Sánchez dio la bienvenida, pero «sin entusiasmo». Cabe recordar que las contrapartidas del entendimiento para las economías europeas son prácticamente inexistentes, con múltiples ventajas competitivas para las americanas -acceso sin aranceles a tierras raras o maquinaria esencial para la fabricación de microchips, por ejemplo-. Tanto es así que los grandes empresarios españoles, por voz del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, han expresado «el más absoluto rechazo y preocupación» por el nuevo régimen comercial. «Establecer un arancel fijo del 15% a todas las exportaciones rompe directamente con el principio del libre comercio, genera inseguridad y supone un paso atrás respecto al sistema de multilateralismo sobre el cual operan nuestras empresas», ha espetado Garamendi.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa