Seat prevé que Cupra suponga más del 50% de sus ventas en 2023, según ha confirmado la misma compañía este miércoles. En una rueda de prensa a casa Seat, el consejero delegado de la empresa, Wayne Griffiths, y el vicepresidente ejecutivo de Finanzas y Tecnologías de la Información, David Powels, que han reafirmado la apuesta de Seat por el crecimiento futuro de Cupra, recordando que en 2022 invirtieron en la marca más de 10.000 millones de euros. Hay que apuntar que estos 2022 Cupra ya representó el 40% de las ventas del grupo, gracias a un crecimiento interanual de las entregas del 75%.
Durante su intervención Griffiths ha expresado su ambición que Cupra sea «una de las 100 mejores marcas globales» de cara al 2030, por lo cual han proyectado una ofensiva con seis palancas de impulso para lanzar en 2024 los modelos Tavascan y Terramar y, el 2025, el Urban Rebelde, con los cuales pretenden llegar a las 500.000 ventas anuales.
Internacionalización
De cara a su proceso de internacionalización, Griffiths ha comentado que Cupra abrirá este año cuatro nuevos ‘City Garages’ a Madrid, Berlín, Manchester y París y, con el objetivo de convertirse en una marca «verdaderamente internacional». Además, los dos dirigentes ha asegurado que también están analizando su entrada en Norteamérica.
En esta línea, Cupra pretende reforzar la red de concesionarios en España y a Europa, además de potenciar socios como el Fútbol Club Barcelona y el festival de música ‘Primavera Sound’, por lo cual Seat ha lanzado una colaboración con la cantante Rosalía, el anuncio de la cual se ha proyectado este miércoles en primicia ante los periodistas.
Cambio de estrategia en Seat
Por otro lado, Griffiths también ha hablado de la otra marca del grupo, Seat, sobre la que ha destacado que la apuesta por la electrificación y ha confirmado el giro de la compañía hacia la micromovilidad, aunque ha vuelto a atrasar la electrificación de la marca a 2035. Este enfoque eléctrico de la empresa se centra en Cupra, puesto que «no se pueden electrificar las dos marcas a la vez», ha recalcado el directivo, aunque ha destacado también la apuesta por la movilidad eléctrica de Seat, tanto de coches como de motos.
Además, ha destacado la colaboración con el gobierno español para incentivar la penetración de los coches eléctricos en España, que actualmente tienen una cuota de mercado próxima al 10%, frente al 20% de media europea: «No puede ser que España esté en la mitad», ha lamentado. Así, Griffiths ha valorado la plataforma ‘Small BEV’ para la fabricación de vehículos eléctricos pequeños y ha reafirmado que Seat se encuentra «en la entrada de la micromovilidad». En esta línea, el dirigente de Seat ha explicado que están estudiando ampliar el proyecto de las motos Seat Mó con la fabricación también de un coche «porque el papel de Seat sea lo de la marca de Volkswagen que ofrezca micromovilidad para clientes más jóvenes». En este sentido, Seat sigue en conversaciones abiertas con Silence para estudiar la fabricación conjunta de un microcoche eléctrico, lo cual daría continuidad a la colaboración que arrancó con las Seat Mó.
Griffiths también se ha referido a la normativa Euro 7, que busca restringir los estándares de las emisiones contaminantes para automóviles, furgonetas y camiones pesados, y ha dicho que desde Volkswagen y Seat están «debatiendo con la Comisión Europea y con los gobiernos para que la aplicación no tenga afectación negativa sobre la ocupación». Ha considerado que la normativa, tal como está redactada actualmente, tendría «un impacto importante» en los puestos de trabajo del sector de la automoción, y cree que no es realista su aplicación de cara a 2035, por lo cual ha pedido que se aplace y se haga de forma más pragmática.