MónEconomia
Cataluña atrae el 63% de las inversiones hoteleras del Estado

Cataluña se ha consolidado como el mejor destino inversor para las cadenas hoteleras. Así lo confirma el último informe especializado de la consultora especializada en servicios inmobiliarios CBRE, que detecta una atracción inversora al país durante el primer trimestre de 252 millones de euros. Con este montante, concretado en tres grandes operaciones -entre las que destacan la venta del Dolce de Sitges por unos 60 millones de euros o de Sofia barcelonés por más de 200-, supone el 63% del total de las inversiones hoteleras en el Estado español, que se elevaron hasta los 400 millones de euros entre enero y el marzo.

Ningún territorio del Estado se acerca al rendimiento financiero del sector hotelero catalán durante los tres primeros meses del año -ni siquiera los más turísticos-. Entre las Islas Canarias y las Baleares, apunta CBRE, se concentra el 28% de la inversión, menos de la mitad del montante movido al país, con un total de cinco operaciones entre ambas regiones. Madrid queda, así, fuera del podio inversor. Justo es decir, empero, que la rentabilidad prime es más elevada a los archipiélagos, con un 5,75% en ambos por el 4,75% que muestran, por ejemplo, Madrid o Barcelona.

Cataluña pierde las nuevas aperturas

Si se observa la cartera de nueva construcción durante los próximos dos cursos, pero, el país no queda tan muy parado. Todo y el buen rendimiento del sector turístico catalán, más de la mitad de los 300 establecimientos turísticos que se prevén en el Estado hasta el 2024 se concentran a Madrid, Málaga, València y Canarias y Baleares. Las previsiones de CBRE apuntan a una elevada prioridad por el turismo de alta gama, con un 25% de las nuevas propuestas en el rango de las cinco estrellas.

Una protesta sindical ante el recientemente vendido Hotel Sofia / ACN
Una protesta sindical ante el recientemente vendido Hotel Sofia / ACN

También se observa una importante fijación por el lujo en el montante invertido en hoteles ya establecido. Los cinco estrellas y cinco estrellas GL suponen el 70% del total transaccionado durante los tres primeros meses del curso -un trimestre de menos operaciones pero más costosas-. Así, el gran actor han sido los fondos de inversión institucionales, en cuanto que la barrera de entrada para acceder al mercado hotelero prime exige una mayor disponibilidad de capital. El mercado que más se ha interesado por el turismo en el Estado en esta primera parte del 2023 ha sido el francés, con un 61% del capital invertido.

Retorno al 2019

Con estas cifras, la consultora inmobiliaria se muestra marcadamente optimista respecto del rendimiento del sector turístico español este curso. Según el director de CBRE Hoteles Iberia Jorge Ruiz, «los resultados operativos de la industria hotelera durante el primer trimestre presentaron niveles superiores a los registrados un año antes y a las cifras prepandemia». Aun así, la volatilidad del entorno regulador y la tensión a los mercados financieros marcarán los próximos meses. «La tendencia inversora -alerta Ruiz- dependerá en buena medida de la evolución de los tipos, en cuanto que si bien el interés del mercado hotelero permanece alto, la incertidumbre macroeconómica y el elevado coste de financiación está retardando el ritmo de las inversiones al sector». Aun así, la firma espera que los efectos perniciosos del endurecimiento monetario se mantengan en la primera mitad del año, para divisar una recuperación de cara en el segundo semestre.

Més notícies
Notícia: Barcelona es la ciudad más cara del Estado para la construcción
Comparteix
La capital catalana ocupa el número 73 del ranking mundial
Notícia: Almirall gana un 62% menos a pesar de aumentar las ventas
Comparteix
El beneficio de la farmacéutica catalana se queda en los 7,7 millones de euros pero mantiene las expectativas de ingresos para el 2023
Notícia: Grifols concentra el poder Thomas Glanzmann y lo nombra CEO
Comparteix
Lo también presidente ejecutivo substituïrà Víctor Grifols Manantial y Ramón Grifols, que pasarán otros cargos corporativos
Notícia: El corredor mediterráneo o una cuestión para mantener la lógica del poder
Comparteix
La lógica del poder español es la que impide que el corredor avance al ritmo que habría y sea tan ambiciosa como tendría que ser

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa