Acusaciones de fraude, nuevas incorporaciones y crecimiento de los beneficios. Las empresas catalanas del Ibex-35 han estado protagonistas de multitud de situaciones fuera de la cotidianidad en este primer semestre del año. Mientras Fluidra ha continuado en su línea de beneficios, Grífols se ha enfrentado a las acusaciones de la empresa de investigación Gotham City Research, cosa que ha hecho perder a la compañía cierta credibilidad con sus accionistas, el que a la vez ha provocado la caída del valor de sus acciones. En el lado opuesto, Puig se ha estrenado en bolsa y remarca su liderazgo en el sector de la cosmética y la perfumería a escala estatal.
Las empresas catalanas en el Ibex han conseguido beneficios en su conjunto, a pesar de que las situaciones de cada una de ellas no se podrían catalogar todas de éxito en estos primeros meses del año. Fluidra, pero, se ha convertido en una de las catalanas más estables. Obtuvo un beneficio de 112 millones de euros hasta junio de este año, un 7,5% más que en el primer semestre del 2023. A pesar de que la empresa rebajó las ventas un 1,2% en este periodo, hasta los 1.171 millones de euros, desde Fluidra aseguraron que se encontraban «en línea con las expectativas» del 2024. En general, en el semestre la empresa ha tenido un «fuerte» impulso de Norteamérica (+4%). Es por eso que Fluidra prevé cerrar el año con unas ventas entre 2.025 y 2.125 millones de euros.
Una veterana que no ha tenido tanta suerte ha estado Grífols. Sus resultados no han estado negativos, pero la imagen de la compañía se está viendo afectada por el escándalo que destapó Gotham contra Grífols y que cuestionó la “transparencia y la conducta ética” de la compañía. En este sentido, la firma de análisis estadounidense, que es responsable de la caída en Bolsa de importantes compañías internacionales puso su foco al destacar todo aquello que Grífols no hacía del todo bueno. Esta situación causó una importante caída en bolsa de la compañía catalana que lideró los descensos durante semanas e incluso se encontró en la tesitura de reestructurar su junta directiva.

Aun así, la situación no ha acabado de hundir la compañía -que justo antes de presentar los resultados la CNMV le anuló la cotización por otra mal praxis- y sus ingresos han aumentado un 7,5% en comparación el mismo periodo del año pasado. Grífols presentó el pasado martes unos ingresos de 3.444 millones de euros en el primer semestre. Ahora bien, su beneficio neto de la compañía sí que sufrió una considerable caída. A pesar de que consiguieron 36 millones de beneficios, perdieron 70 millones de euros en comparación a los resultados netos del mismo periodo del 2023. Parece, pero, que desde la dirección celebran las ganancias y en ningún caso ven que hayan perdido arranque. «Estamos orgullosos de haber obtenido unos sólidos resultados trimestrales y semestrales, y reafirmamos nuestras previsiones para el ejercicio 2024», ha apuntado el presidente ejecutivo de Grífols, Thomas Glanzmann.
Puig, el debut a bolsa más grande de una catalana
Puig se estrenó oficialmente a bolsa el mayo de este 2024, con las acciones a 25,5 euros, marcando una subida del 4% de inicio. La tradicional ceremonia del toque de campana se hizo en manos del presidente ejecutivo, Marc Puig, en el edificio de la Bolsa de Barcelona. La multinacional de perfumería y cosmética catalana hizo el salto con una valoración de más de 13.920 millones de euros, efectuando así la salida al mercado bursátil europeo de más volumen del año. El debut a bolsa del gigante propietario de marcas como Paco Rabanne o Carolina Herrera es la más grande de una empresa catalana desde el salto de Cellnex el 2015.
A pesar de que la compañía no presenta resultados semestrales si se tiene en cuenta el anual del año pasado, se puede ver como Puig se ha convertido en una empresa de referencia en el estado español y también internacionalmente en cosmética y productos de perfumería. En este sentido, la compañía catalana registró en 2023 una cifra récord de ventas limpias de 4.304 millones de euros, lo cual representó un incremento del 19% respecto del 2022 (y también del 19% a perímetro comparable y con tipo de cambio constantes) y un crecimiento de dos dígitos en todos los segmentos y áreas geográficas. Gracias al crecimiento conseguido durante los últimos tres años, por encima del crecimiento del conjunto del mercado de la belleza, Puig dobló los ingresos netos del 2020 un año antes del planeado y, prácticamente, ha conseguido triplicarlos dos años antes del que se prevé. En definitiva, la compañía aprovechó el momento para catapultar su crecimiento y conseguir entrar a bolsa en menos de tres años desde que empezó a impulsar su crecimiento.
