MónEconomia
Bruselas se alinea con Moncloa y mejora previsiones económicas del Estado

Bruselas vuelve a elevar las previsiones de crecimiento de la economía española para 2025. La Comisión Europea ha incrementado en tres décimas su estimación del PIB del Estado para 2025, hasta el 2,9%. También ha recortado el pronóstico de déficit para el curso, en las mismas tres décimas, hasta el 2,5% desde el 2,8% de sus análisis previos. Según el ejecutivo de los 27, la demanda interna será el principal motor de los aumentos estudiados, especialmente concentrada en las economías familiares. También toma protagonismo la inversión, que había ganado terreno en los últimos meses, tapando el hueco dejado por las exportaciones en plena guerra comercial con los Estados Unidos. Así, la CE prevé que el poder adquisitivo de los compradores españoles, que detecta más elevado que en el pasado, ayudará a impulsar la bonanza económica que enarbola el gobierno de Pedro Sánchez.

De cara a 2026, las estimaciones también mejoran. El crecimiento para el próximo curso salta hasta el 2,3%, más ligero que el de 2025, pero tres décimas por encima de los análisis anteriores. El déficit también deja buenas sensaciones y cae aún más en la comparación interanual: el Estado acabaría 2026 con un desequilibrio entre ingresos y gastos del 2,1%, cuatro décimas menos de lo que preveía la CE en ocasiones anteriores.

Con esta comunicación, la Comisión se alinea con las perspectivas del gobierno español, que ya ha avanzado que comunicará el martes una mejora de las expectativas económicas que llevarían el crecimiento del PIB al 2,9% al cierre del curso. Si se cumple la hoja de ruta, la española será la gran economía de la UE que más crezca en el ejercicio, y repetiría la hazaña en 2026, con Alemania luchando con la recesión y Francia en medio de una crisis política que no parece resolverse. También el FMI sitúa el PIB en el 2,9% interanual, mientras que la OCDE es más conservadora, con una previsión del 2,6% al cierre de 2025.

El ministro de Economía del gobierno español, Carlos Cuerpo / EP
El ministro de Economía del gobierno español, Carlos Cuerpo / EP

Trabajadores y empresas

Las buenas estimaciones de la CE se fundamentan en el dinamismo del mercado laboral, que permitirá a las familias dedicar más recursos al consumo. Sin embargo, matiza el optimismo: el desempleo finalizará 2025 en el 10,4%, y se reducirá progresivamente hasta el 9,6% en 2027, según prevé Bruselas; unos niveles que, aunque son alentadores para el mundo laboral español, aún estarán a la cola de la Unión Europea. Además, apuntan, esta expansión responderá principalmente a los flujos migratorios continuados. Por tanto, se espera que los ocupados aumenten en volumen, si bien es una incógnita aún si lo harán con mayor valor añadido y productividad.

También las empresas serán protagonistas del rumbo de la economía: como demuestran los últimos estudios patronales, las compañías no financieras del Estado se han desapalancado en los últimos años, con una ratio cada año más baja de endeudamiento respecto a recursos propios. Esto favorece que busquen financiación para invertir y mantener el crecimiento del sector privado. Cabe decir que observan un horizonte duro para este proceso: el fin del plan de recuperación y resiliencia, que se prevé para el verano de 2026, con el agotamiento de los fondos europeos ligados al programa Next Generation.

Inflación al alza

La buena racha económica podría generar consecuencias no deseadas en la cesta de precios. En línea con los estudios del INE en los últimos meses, que ya marcan un IPC por encima del 3%, la Comisión Europea ha revisado al alza sus previsiones de inflación: se elevaría hasta el 2,6% en 2025, y no volvería a aterrizar en el 2% que busca el Banco Central Europeo hasta 2026. Ahora bien, los expertos de Bruselas vislumbran una estabilidad de precios en adelante, y esperan que el índice cierre 2027 también en el 2%. El sector que tiene más margen de reducción de precio es el alimentario, apunta el informe; mientras que también deberían dar un paso atrás los servicios, una actividad que mantiene la inflación elevada en algunos de los principales mercados de la UE. Con estas estimaciones, el alza de los salarios se mantendría por encima de la inflación este año, pero se equipararía en los dos años venideros.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa