MónEconomia
Las bolsas tocan tierra: Valores «volátiles» para enfriar crecimientos «verticales»

El mundo inversor todavía tiembla una semana después del suyo lunes negro. En solo 24 horas, las principales bolsas del planeta cayeron a los voltios de los tres puntos -el S&P, que lee el estado de las 500 compañías más grandes de los Estados Unidos, perdió un 3,2%; mientras que, mirando en pequeño, el Ibex-35 frotó el 3%-; arrastradas por un Nikkei que perdió más de 12 puntos en una jornada. Los gritos de recesión se sucedían, con los preocupantes datos de ocupación de los Estados Unidos encara a la memoria reciente y con una prospectiva caída al consumo que ya asumen sectores diversos. Sin ir más lejos, este mismo lunes la OPEP ha recortado sus previsiones de distribución de petróleo para el 2024 a causa de un claro paso atrás en la demanda -tanto la privada, en ámbitos como la movilidad, como la corporativa, que afecta especialmente el sector industrial-. Las principales compañías afectadas, muchas ellas tecnológicas, han conseguido rebotar con los días, encadenando varias sesiones en verde; si bien se mantienen lejos de los máximos -extremadamente exigentes- que manegaven a finales del segundo trimestre. Para el analista de mercados Javier Cabrera, el episodio vivido el 5 de agosto fue una corrección de una escalada demasiada pronunciada. «Normalmente los ciclos alcistas duran un año y pico; si se van a dos, después la bajada puede ser mucho más profunda», sostiene Cabrera; recordando la escalada que estalló la pasada semana tiene su origen en la recuperación postpandémica de finales del 2022. Esto no quiere decir, pero, que el fenómeno sea aislado: a corto y medio plazo, coinciden los expertos consultados, estos retornos a tierra se pueden repetir.

Sin ir más lejos, el índice más afectado por las turbulencias del pasado lunes, el japonés Nikkei, ya ha vuelto a la práctica normalidad: en los cinco días previos a la sesión presente, el selectivo nipón registra pérdidas del 0,6% -es decir, una bajada prácticamente inexistente en comparación a los niveles de actividad anteriores al batacazo-. Un foco más ancho, pero, confirma que la corrección ha llegado a un mercado excesivamente valorado: si el punto de partida se sitúa ahora hace un mes, en la primera mitad de julio, la pérdida de valor de las grandes cotizadas del país asiático se eleva hasta el 15,1%, un retroceso considerable. Similar es el caso del TOPIX, el índice de Tokyo, que observa el estado de las cotizadas locales: a cinco días vista, está prácticamente empatado consigo mismo -una pérdida del 0,2%, en términos reales invisible-; pero, si la medida es el julio, el batacazo es prácticamente idéntico al caso del hermano grande, con un 14,5% menos de valor.

Imagen de archivo del logotipo de Apple en una de sus tiendas / Europa Press
Imagen de archivo del logotipo de Apple en una de sus tiendas / Europa Press

Mucho más halagüeña es la situación de la bolsa estadounidense: el S&P500 no solo ha hecho limpio en una semana, sino que ha conseguido superar las cifras del primer fin de semana de agosto, y ya se encuentra un 3% por encima del black monday. El mismo camino ha recorrido el Nasdaq, el índice de las tecnológicas -especialmente golpeado por la ralentización de las inversiones en inteligencia artificial- supera los tres puntos por encima de las horas anteriores al terrabastall. Ahora bien, en ambos casos se cumple la tesis de la normalización: en un mes vista, hay caídas sustanciales -del 4,6 y el 8,5%, respectivamente-.

El rol de los bancos centrales

Al centro de la crisis, con una muchedumbre de factores girando alrededor, hay los tipos de interés. El golpazo japonés fue especialmente grave, recuerda Cabrera, tiene mucho que ver con el movimiento conocido como carry trade; una estrategia especulativa por la cual un inversor pide financiación a una divisa con los tipos de interés muy bajos y la invierte allá donde la política monetaria es más estricta. Japón, en este sentido, se permitió mantener el precio del crédito muy por debajo del resto de grandes mercados, con «un crecimiento muy bajo y la inflación casi inexistente». De este modo, el Banco del Japón tenía todos los incentivos para espolear el consumo, la inversión y los préstamos. Con una subida ligera, del 0,25%, la gobernanza monetaria del país nipón indicó a los mercados que sus movimientos podrían acabar cayendo, dado que la rentabilidad respecto de las operaciones en los Estados Unidos o a Europa se ha hecho mucho más exigua. «Las alzas a medio plazo han creado el pánico», subraya el analista de mercados.

Paneles económicos del Palacio de la Bolsa de Madrid / Europa Press

En palabras del experto, los movimientos de los principales bancos centrales del planeta alejan sustancialmente esta estrategia del mainstream inversor. «No se abrirán posiciones tan agresivas», contempla Cabrera, como las que se habían comenzado desde la escalada de tipo de Washington y Frankfurt-. De hecho, buena parte del agujero generado a Nikkei y TOPIX proviene de una salida masiva de posiciones generadas a partir de carry trade, «entre la mitad y tres cuartos» del total generado durante los últimos años, según el economista. La situación del mercado de capitales japonés, pero, es altamente compleja: las bajadas que se esperan a la Fed y al BCE no irán acompañadas de un encarecimiento del yen, o no inmediatamente, dado que «el crecimiento no es halagüeño» y, por lo tanto, una subida de tipo fuerte puede generar una importante crisis económica. De este modo, el BoJ no puede encarecer la moneda para recortar la inflación, pero tampoco recuperar los tipos cero para competir en términos de inversión.

«Volatilidad general»

Las bajadas de tipos de interés en Europa y Estados Unidos, pero, no acompañarán por sí mismas un repunte de la inversión. De hecho, sobre el cimiento de recortes todavía más agresivas de las que finalmente se han producido, la mayoría de analistas leía durante el segundo trimestre del 2024 un escenario de «volatilidad general», con episodios como el vivido el pasado lunes. «Las subidas de cotización han estado prácticamente verticales», explica el mismo Cabrera -casos de los más afectados por la caída de inicios de agosto, como el de NVidia, son especialmente sangrientos: la tecnológica de Jensen Huang llegó a competir para ser la firma más valiosa del planeta gracias a este entorno favorable, unido al pasado dinamismo del mercado de la IA-. A corto plazo, pues, las fuentes consultadas auguran, incluso, nuevas experiencias bajistas que sirvan para llevar algunos de estos valores de la acción más sobrevalorados a sus umbrales lógicos. No serán, razona el analista, caídas permanentes; ni siquiera amenazas recessionistes. El 2025, con sus caídas, será el curso de «la normalización de las rentabilidades».

El presidente y CEO de Nvidia Jensen Huang / Europa Press (EP)

El específico mundo tecnológico

Buena parte de las elevadas inversiones generadas por las posiciones de carry trade japonesas se situaron en los capitales de las grandes tecnológicas norteamericanas -por una cuestión, describe Cabrera, de pura matemática: durante los cursos posteriores a la pandemia, las big tech han ofrecido, con mucho, las rentabilidades más jugosas, en ocasiones muy superiores a la capacidad de negocio real del activo-. Las expectativas respecto de los títulos de las conocidas coma siete magníficas -Amazon, Alphabet, Meta, NVidia, Apple, Tesla y Microsoft- son de las más complejas de entre las multinacionales con cierto dominio sobre mercados clave; dado que, en su situación actual, «los mercados pueden llegar a contradecirse». El mismo lunes negro, la desconfianza en la IA -exacerbada por las alertas por la contracción del consumo en los EE. UU., del cual son dependientes estas inversiones, más encara las de programas para el usuario final-. Como el resto de industrias, los resultados durante la segunda mitad del año serán clave -quizás más, dado que el capital del sector «mujer más importancia a ciertas variables que a otras, y en la semana cambia». En un mundo tan volátil, pues, sostener el negocio inmediato acontece imprescindible en un ambiente de normalización. Que lo expliquen, si no, en Intel.

Més notícies
Notícia: Las bolsas tocan tierra: Valores «volátiles» para enfriar crecimientos «verticales»
Comparteix
Lo terrabastall del 'lunes negro' se puede repetir en un ambiente de normalización de unas cotizaciones "demasiado exigentes" | La inversión espera pasas atrás, pero descarta deshechas
Notícia: El paro juvenil mundial marca la cifra más baja de los últimos quince años
Comparteix
La tasa de desocupación entre los menores de 25 años se sitúa en el 13% en 2023
Notícia: El paro juvenil mundial marca la cifra más baja de los últimos quince años
Comparteix
La tasa de desocupación entre los menores de 25 años se sitúa en el 13% en 2023
Notícia: El paro juvenil mundial marca la cifra más baja de los últimos quince años
Comparteix
La tasa de desocupación entre los menores de 25 años se sitúa en el 13% en 2023

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa