La Barcelona New Economy Week (BNEW), ha bajado el telón de su cuarta edición este jueves consolidando así la capital catalana como capital mundial de la industria 4.0. Durante los últimos cuatro días, más de 12.500 profesionales —8.316 presenciales y 4.192 en línea—, han asistido al acontecimiento, que ha mostrado los nuevos retos socioeconómicos que encaran las empresas, grandes corporaciones y startups en el desarrollo de la industria 4.0.
La edición de este año ha dado protagonismo a siete verticales claves interconectados entre sí: Digital Industry, Mobility, Sustainability, Proptech, Talento, Health y Experience. Siete grandes temáticas que han promovido las sinergias entre ellos para debatir sobre la aplicación de nuevas tecnologías y hacer frente a los retos de la nueva economía.
Pere Navarro, delegado del estado al Consorcio de la Zona franca de Barcelona, ha resaltado que el “BNEW es único en el mundo y estamos muy orgullosos de las cifras de participación de esta cuarta edición. Hemos contribuido a generar nuevas oportunidades de negocio, a impulsar la economía del territorio, a compartir conocimiento y experiencias entre profesionales y Barcelona, una vez más, se ha posicionado como capital de la nueva economía”. Así mismo, Navarro ha anunciado que desde el CZFB ya están trabajando en la quinta edición del acontecimiento.
Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del Consorcio, ha constatado que “organizar un acontecimiento de esta magnitud es un reto y una gran responsabilidad, y hemos conseguido consolidar el BNEW como una cita imprescindible entre el sector B2B”. Además, ha añadido que “evolucionar año tras año solo es posible gracias a todas las personas que han trabajado para ofrecer un acontecimiento único y disruptivo como este, con una logística y una puesta en escena espectacular que nos permite ofrecer contenido en el ámbito local e internacional”.
España cuenta con el 11% de empresas Proptech de Europa
La última jornada del BNEW ha despuntado con la ponencia del vertical BNEW Proptech ‘Lo era proptech: revolucionando el sector inmobiliario’, que ha contextualizado el acercamiento al sector proptech y su ecosistema, abordando sus claves y analizando las tendencias a escala global, europeo y español. En el marco de esta sesión, Anna Puigdevall ha presentado el último informe ‘La evolución del proptech en España’ elaborado por la Asociación de Agentes Inmobiliarios (APIO).
El informe subraya que Europa es epicentro en número de empresas proptech en el ámbito mundial, con la concentración del 50% de empresas. España ocupa una posición muy relevante en el ranking, con 554 empresas que representan un 11% del total europeo. Los subsectores proptech en qué España ocupa una posición líder a escala europea son dos: en las empresas proptech que se dedican a ayudar en la transacción de los bienes inmobiliarios, sea en soluciones B2B como B2B2C, y aquellas que se dedican a dar soluciones de inversión y financiación.
Otra de las ponencias destacadas de la jornada de este jueves ha estado ‘Construyendo la formación del futuro para las empresas de hoy’ del vertical BNEW Talento. El debate se ha centrado en la importancia de la formación profesional para incorporar y sobre todo retener el talento que necesitan las empresas hoy en día, y a analizar qué futuras necesidades y capacitaciones profesionales se requerirán a corto plazo.





