MónEconomia
Barcelona reúne la «revolución» europea de salud digital

La salud digital se ha convertido en uno de los pilares más esenciales para la ciudad de Barcelona. De hecho, gran parte de ser lo hub tecnológico por excelencia del sur de Europa es gracias al aumento del talento y la creación de nuevas empresas pioneras en este sector. El Barcelona Health Hub (BHH) es uno de los primeros epicentros de la ciudad donde se ha creado el caldo de cultivo necesario para aglutinar más de 400 empresas dedicadas a la salud digital. Después del gran éxito del suyo hub -situado al antiguo recinto modernista de Sant Pau– la organización sin ánimo de lucro se lanza a un nuevo proyecto, la creación del primer congreso de salud digital de Europa: el Health Revolution Congress, que ha abierto las puertas este miércoles 17 de mayo. «Desde el BHH hemos cogido la responsabilidad de crear el acontecimiento, pero queríamos aglutinar toda la innovación en salud de la ciudad en un solo espacio», explica Eva Rosell, directora general del hub de salud barcelonés.

La Llotja de Mar, donde se ha ubicado el acontecimiento, ha reunido 60 ponentes internacionales y 1.500 congresistas en la primera edición del congreso, donde desde las 8:30 de la mañana ha habido ponencias y charlas que han puesto sobre la mesa los temas más importantes de actualidad en salud digital. Desde soluciones de automatización hasta inteligencia artificial o tecnología inmersiva, un gran puñado de empresas emergentes han ocupado los pasillos de la lonja para explicar sus proyectos a los inversos invitados, tanto internacionales como de casa. El presidente de Barcelona Health Hub, Cristian Pascual, ha remarcado «el potencial digital de Barcelona» y ha defendido que la innovación tecnológica supondrá una revolución por su «impacto transformador en el ámbito de la salud, que será «mucho más sostenible».

La ambición de la organización ha sido acabar con el aforo de una llotja que ya estaba llena desde la mañana. A pesar de que la gran representación era de empresarios locales, ha habido una clara apuesta para atraer inversores internacionales. De hecho, la misma directora general del BHH ha explicado que han invertido muchas energías a conseguir ponentes otros países, dentro y fuera de Europa. «Hemos tenido la confirmación de entre 15 y 20 ponentes de fuera del país», ha explicado la directora general. A pesar de que Rosell no ha querido hablar de cifras concretas, sí que ha manifestado la sensación que esta apuesta para la salud digital ha estado todo un éxito, pero tampoco ha descartado que en próximas ediciones puedan necesitar ayuda: «Yo creo que hemos puesto el primer grano de arena del que puede ser este acontecimiento en el futuro».

Politics y directivos BHH durante el Health Revolution Congress / Cedida
Politics y directivos BHH durante el Health Revolution Congress / Cedida

Un congreso de empresas para empresas

Las sinergias que ha creado lo BHH en el antiguo recinto de Santo Pablo han hecho la vuelta el mundo. Más de 400 empresas ya forman parte de este conglomerado que crece a medida que pasan los días. Es por eso, pues, que las start-ups de salud buscan empezar el proyecto en lo hub, puesto que se acaba convirtiendo en un espacio donde las oportunidades se multiplican. Durante lo Health Revolution Congress, una gran muestra de las empresas emergentes que participan en el BHH tenían sus expositores montados para demostrar a los congresistas -y posibles inversores- internacionales el talento barcelonés. De las diferentes historias que han tenido un espacio en el escenario del acontecimiento, desde el TOT Economia hemos hecho una compilación de cinco.

El ADN de las personas puede decir mucho de su vida, de su presente e incluso de su pasado. Los análisis genéticos no son algo recurrente ni cotidiano, pero son mucho más sencillas del que parece. Adntro es una compañía que nace en las Islas Baleares, pero ya está instalada al hub de salud. Con tecnología propia y a base de un análisis de la saliva, pueden llegar a concluir el pasado, presente y futuro genético de una persona. En otras palabras, la empresa emergente se encarga de hacer un croquis de todo aquello que el ADN dice de un paciente. «Trabajamos en tres líneas: la investigación, la venta al consumidor y el producto para las empresas», explica su CEO, Guillermo Perez.

En el mundo de la salud muchas de las empresas ya han empezado su camino hacia la digitalización. Tan grande es el movimiento de este sector que han nacido empresas que únicamente se dedican a dar el servicio necesario para que las compañías puedan hacer una transición correcta y sin fisuras. Desde el Barcelona Health Hub, donde se unieron después de ver el potencial crecimiento del espacio y el gran abanico de oportunidad de clientes que daba, Ambit BST busca la manera de continuar aportando su granito de arena en la digitalización de la salud catalana. «Es importante seleccionar tu mercado y de allá conseguir penetrar de manera directa», explica Núria Palomar, una de las consultoras de la empresa emergente.

Los aparatos de medición de las constantes vitales de los pacientes ya hace tiempos que se han hecho con una parte importante del mercado. Onalabs es una de las empresas que busca poner la parte más científica en estos aparatos deportivos. De hecho, uno de sus productos más innovadores, el Onavital, permite mesurar el pulso y las vitales de la persona que lo lleva puesto. «Es un producto que está testado por su eficacia médica, a diferencia de algunos aparatos que ya hay al mercado», explica Elisabet del Valle, CEO y cofundadora. La compañía está a punto de sacar su primer producto al mercado catalán y lo ha hecho desde el BHH, de dónde es miembro desde hace tiempo.

Escenario principal del Health Revolution Congress / Cedida
Escenario principal del Health Revolution Congress / Cedida

La sobrecarga de trabajo de los hospitales no es ningún secreto. De hecho, una de las principales necesidades que quiere cubrir la automatización es precisamente liberar el personal sanitario de algunos de los trabajos más prescindibles que hacen. Farmadosis es una compañía que tiene como principal misión la distribución, análisis y cura de la medicación a los pacientes para descargar el personal sanitario y reducir notablemente los márgenes de error en la administración de la medicación. Para lo cual, han elaborado un software de control sobre los pacientes que necesitan una medicación pautada y, a posteriori, un mecanismo que trata de automatizar el proceso. «Ya trabajamos en unos treinta países diferentes, el que prueba que nuestro producto funciona», explica el mallorquín Asier Zubillaga, CEO de la compañía.

La integración del software de una compañía es una de las partes más complicadas de asumir por el personal. Cambiar por completo los procesos de trabajo -aunque sea para mejorar la eficiencia- muchas veces es un proceso tedioso. Click4Health es una compañía que nace con el objetivo de ayudar en esta implementación, sea de su plataforma o de otra. Su director general, Joan Cristóbal Torras, explica durante lo Health Revolution Congress, que su iniciativa fue creada con un claro parámetro a cumplir: «Llevar las soluciones de salud digital en todas partes», remarca.

También hay empresas que no solo se dedican a la salud, sino que sus soluciones son aplicables a otros sectores. Este es el caso de Immersive Oasis, que presenta su proyecto el congreso de salud barcelonés, a pesar de no haberse centrado solo en este sector. En concreto, esta start-up trabaja en el desarrollo de sistemas inmersivos, concretamente en la realidad virtual y aumentada, que se pueden aplicar tanto en la industria como en el turismo o las investigaciones científicas. Tal como reconoce su CEO, Gabriel Cerra: «Para nosotros es muy importante la investigación». De hecho, él mismo ha sido el único emprendedor que ha remarcado la necesidad que tienen de turbar inversores y como este congreso era una gran oportunidad para presentar su producto, «que saldrá al mercado en unas semanas», ha dicho.

Més notícies
Notícia: La digitalización del sector salud permitiría ahorrar 3.000 millones el año
Comparteix
Cataluña tendría la capacidad de salvar unas 6.700 vidas anuales y liberar alrededor de 30 millones de horas anuales de profesionales sanitarios
Notícia: Cataluña se desmarca del entorno y eleva la inversión en start-ups de salud
Comparteix
La inversión del territorio sube un 87%, hasta los 445 millones de euros a diferencia de la tendencia a la baja europea
Notícia: Cataluña se desmarca del entorno y eleva la inversión en start-ups de salud
Comparteix
La inversión del territorio sube un 87%, hasta los 445 millones de euros a diferencia de la tendencia a la baja europea
Notícia: Cataluña se desmarca del entorno y eleva la inversión en start-ups de salud
Comparteix
La inversión del territorio sube un 87%, hasta los 445 millones de euros a diferencia de la tendencia a la baja europea

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa