Lo ecosistema innovador de Barcelona continúa creciendo y ganando reputación en todo Europa. Actualmente, la capital catalana se ha situado como el quinto ecosistema de start-ups más potente de la Unión Europea el 2024, según el ranking hecho público este jueves por StartupBlink, una de las consultoras con más prestigio internacional especializada en el análisis de ecosistemas de empresas emergentes. Este año, Barcelona solo se sitúa por detrás de cuatro grandes capitales del continente, como son París, Berlín, Estocolmo y Ámsterdam. Para elaborar esta clasificación, StartupBlink tiene en cuenta varios parámetros como el número de start-ups, su calidad o el clima de negocios. Además, la consultora, analiza también indicadores como el número de espacios de
Después de conocer este nuevo reconocimiento, el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, ha asegurado que el resultado de Barcelona pose de manifiesto que “en menos de una década nos hemos consolidado como un ecosistema digital y tecnológico maduro, con uno de los hubs de start-ups más desarrollados de Europa”. Para Torrent, el tejido de start-ups barcelonés “es una de las bases de nuestro modelo de progreso empresarial, que actúa como una palanca para acelerar la innovación y atraer proyectos de inversión extranjera estratégicos para el país”.
Líderes en videojuegos y sector farmacéutico
El informe también sitúa Barcelona como la primera ciudad del mundo en los sectores de los videojuegos y la industria farmacéutica y pose de manifiesto que “Barcelona ha consolidado su posición como potencia en la escena de start-ups de la Unión Europea”, según el CEO de StartupBlink, Eli David Rokah. El directivo de la consultora también ha destacado la contribución de ACCIÓ asegurando que “estamos impresionados por el trabajo al ecosistema para conseguir estos resultados excepcionales”.
En este sentido, el secretario de Empresa y Trabajo y consejero delegado de ACCIÓ, Albert Castellanos, asegura que para el Gobierno “es estratégico apoyar a este ecosistema de empresas rápidas, flexibles, que se adaptan rápidamente al mercado y a las tendencias de cada momento: empresas que entienden y exprimen el potencial de las tecnologías más disruptivas y que actúan como acelerador de la transferencia de conocimiento al mercado”. En este sentido, destaca instrumentos que ofrece la agencia a las start-ups como la línea Startup Capital de ACCIÓN -que destina ayudas de 100.000 euros a fondo perdido a las empresas emergentes tecnológicas- o el Fondo de coinversión
Un ecosistema en crecimiento
Según datos de ACCIÓ, Cataluña cuenta con 2.102 start-ups, la cifra más alta de la serie histórica, un 4% más que el año anterior. Un ecosistema que genera 20.600 puestos de trabajo (un 8% más) y un volumen de negocio superior a los 2.100 millones de euros, que supone un 14% más que el año anterior y la cifra más alta de la serie histórica.
Desde un punto de vista sectorial, las start-ups catalanas se dedican a la salud (16,9%), los servicios empresariales y software (15,2%); las TIC y el móvil (5,7%); la alimentación (5,2%) y la sostenibilidad y energía (5%). También destacan los ámbitos de las tecnologías financieras (4,8%), los viajes y el ocio (4,4%), las tecnologías de la educación (3,8%) o las dedicadas al contenido y medios digitales (3,6%).