MónEconomia
AstraZeneca inaugura nueva sede en Barcelona, donde invertirá 1.300 millones hasta 2027

AstraZeneca ha inaugurado este lunes la nueva sede del Global Hub en el emblemático edificio Estel de Barcelona, donde la compañía se trasladó hace unas semanas desde la anterior sede en la avenida Diagonal. La farmacéutica ocupa 30.000 metros cuadrados distribuidos en nueve plantas del nuevo edificio y alberga a unos 1.600 trabajadores de 62 nacionalidades. La compañía, que prevé invertir 1.300 millones de euros en el hub hasta 2027, celebra que con el cambio de sede comienza una nueva fase «como motor de innovación biomédica, digital y comercial en Europa».

El centro de innovación tiene como principal objetivo acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, enfermedades raras y vacunas e inmunoterapias. «En AstraZeneca estamos en todo y nuestro objetivo es claro: poner 20 nuevos medicamentos a disposición de los pacientes antes de que acabe la década”, ha explicado el presidente de la farmacéutica, Rick R. Suárez, durante la inauguración de la nueva sede.

Suárez ha reclamado al gobierno español que la innovación farmacéutica necesita «un entorno que acompañe”, con una regulación «predictible», procesos «ágiles» y modelos de acceso que reconozcan el valor «real» de los nuevos tratamientos. Reducir los tiempos, ha dicho el presidente de AstraZeneca, es «clave» para que la innovación llegue cuando más se necesite. Suárez ha reivindicado que la apertura del hub ha permitido que los investigadores catalanes y españoles que hacían carrera en el extranjero ahora puedan volver con oportunidades “reales” que convierten a Cataluña en “motor de progreso”.

Autoridades catalanas y directivos de AstraZeneca en la inauguración de la nueva sede en Barcelona / ACN

Casi 400 proyectos y 200 ensayos clínicos

Puesto en marcha en el año 2023, en solo dos años AstraZeneca Global Hub de Barcelona se ha convertido en un referente de la investigación biomédica, la ciencia de datos y la tecnología. El hub impulsa actualmente 387 proyectos de I+D, de los cuales 35 incorporan inteligencia artificial y sistemas avanzados de ciencia de datos. El centro dispone de un equipo de expertos especializado en salud digital que se encarga de dar soporte al desarrollo clínico de los proyectos con el reclutamiento de pacientes, el monitoreo remoto y el análisis de datos. Además, están impulsando 190 ensayos clínicos, la mayoría de los cuales están dedicados a oncología (60%), al área cardiovascular (13%) y a las enfermedades respiratorias (10%). El 61% de los ensayos están en fases avanzadas y un 39% en fases tempranas.

Un acto que nadie se ha querido perder

El acto de inauguración ha contado con la presencia de muchas autoridades, como la ministra de Sanidad, Mónica García; el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; el del Parlamento, Josep Rull; la consejera de Salud, Olga Pané; o el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. García ha destacado que el hub es un “win-win-win” porque «ganan las instituciones, la industria y todos los pacientes». La ministra ha confiado en que el centro será un «catalizador de equidad», un «ejemplo de sostenibilidad» y actúe como «un puente» con el resto del mundo para atraer talento, proyectos e inversión.

El presidente de la Generalitat ha afirmado que Cataluña «elige ciencia al servicio de las personas» y ha remarcado que en el nuevo edificio de AstraZeneca se concentra «la esperanza de miles de personas afectadas por un cáncer o enfermedades respiratorias o cardiovasculares». Por su parte, Collboni ha destacado que es un día «feliz» para Barcelona y para aquellos que creen en la ciencia y defienden que la salud es «un bien público a proteger y potenciar».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa