MónEconomia
El 36% de las empresas catalanas tienen problemas para cubrir vacantes

Más de un tercio de las empresas catalanas ha tenido problemas para cubrir vacantes durante este 2023. Según han publicado este jueves el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) y la Cambra de Comerç de Barcelona, el 36% de los establecimientos declaran que han tenido problemas para contratar, un porcentaje que aumenta hasta el 55,1% en el caso de la hostelería. Las empresas a las cuales más los ha costado encontrar empleados son las que tienen más de 50 trabajadores con un 43,2% de problemas en la contratación. Por el contrario, las empresas más pequeñas son las que menos problemas han tenido con un 24,9% de afectación.

Si vamos al por menor, los operadores de instalaciones y maquinaria y montadores han sido los perfiles más difíciles de cubrir, con un 33,7% de las empresas afectadas. En cambio, los lugares de gerente o director han sido los de menos difícil cobertura, con el 7,9% de los establecimientos afectados. También hay un 44,4% de establecimientos que declara dificultades para cubrir perfiles profesionales diferentes de los preguntados en el módulo empresarial.

Los trabajadores de la restauración, los más difíciles de cubrir

El sector que se ha visto más afectado por esta problemática ha sido lo de la hostelería, pero dentro de este sector, el 79,4% de las empresas ha tenido dificultades para encontrar trabajadores de la restauración, trabajadores en las agencias de viajes y recepcionistas de hoteles. En el sector del comercio, los perfiles más problemáticos han sido los agentes comerciales, vendedores y profesionales del marketing (39,9%). A la industria y a la construcción, más de la mitad de los establecimientos afectados han tenido dificultades para cubrir un puesto de trabajo de operadores de instalaciones y maquinaria y montadores (56,1% y 62,6%, respectivamente).

En la inmensa mayoría de casos, el 81,5%, la falta de candidatos ha sido la principal dificultad que han tenido las empresas afectados para cubrir los puestos de trabajo, seguida por la insuficiencia de competencias técnicas específicas para el puesto de trabajo (52,2%) y lo desajuste del nivel formativo (49,0%).

A pesar de que la principal causa que dificulta cubrir puestos de trabajo se repite a todos los sectores de actividad, hay algunas diferencias entre sectores. Los establecimientos de los sectores del comercio y la hostelería, por ejemplo, consideran como segunda causa más frecuente las condiciones laborales como la jornada, la flexibilidad horaria, la posibilidad de teletrabajar, etc. (49,8% y 52,2%, respectivamente). Las condiciones retributivas son la segunda causa más frecuente del resto de servicios (47,4%).

Cambios en la contratación

Más allá de la dificultad de cubrir vacantes, durante el tercer trimestre del 2023, el 32,3% de las empresas catalanas han asegurado a la Idescat que la reforma laboral del 2022 ha afectado en la suya política de contratación. La mayoría de estas empresas, un 23,1%, aseguran que la afectación ha sido negativa, mientras que un 9,2% de manera positiva. Por otro lado, el 54,7% de los establecimientos declaran que no los ha afectado y el 13,0% restante que o bien no lo sabe o no quiere contestar.

El principal impacto en la contratación que ha causado la reforma laboral desde que ha entrado en vigor ha sido el incremento de contratos indefinidos (41,0%), seguido del incremento de contratos fijos discontinuos (21,6%) y, a más distancia, la flexibilidad en la contratación (9,9%). El incremento de contratos indefinidos es el principal impacto a todos los sectores de actividad, excepto a la hostelería, donde el principal impacto es el aumento de contratos fijos discontinuos (49,9%), seguido del aumento de los contratos indefinidos (41,8%) y donde la flexibilidad más grande en la contratación representa el 16,6%, más de 6 puntos por encima del total de sectores. En el caso de la construcción, destaca el porcentaje de establecimientos con incremento de los subcontratos (16,8%), que es la segunda causa y dobla la media del total (7,1%).

Por sectores de actividad, el 56,7% de las empresas de la hostelería se declaran afectados por la reforma laboral (el 40,1% negativamente y el 16,6% positivamente), mientras que el 37,8% de los establecimientos consideran que la reforma no los ha afectado en la política de contratación. A la otra banda hay el comercio, donde 2 de cada 3 establecimientos (66,2%) declaran que la reforma laboral no los ha afectado.

Por tamaño del establecimiento, los más afectados son los de 50 ocupados o más, donde el 45,9% declaran que los ha afectado (31,4% negativamente y 14,5% positivamente). Al otro extremo, hay los establecimientos de menos de 10 ocupados, que declaran mayoritariamente (69,3%) que no los ha afectado la reforma, mientras que solo un 14,3% los ha afectado negativamente y un 3,9%, positivamente.

Més notícies
Notícia: El impuesto a las energéticas profundiza las pérdidas de Cepsa hasta los 116 millones
Comparteix
La compañía atribuye los números rojos al impuesto a las energéticas a pesar de la intensa caída del beneficio neto ajustado hasta el septiembre
Notícia: El impuesto a las energéticas profundiza las pérdidas de Cepsa hasta los 116 millones
Comparteix
La compañía atribuye los números rojos al impuesto a las energéticas a pesar de la intensa caída del beneficio neto ajustado hasta el septiembre
Notícia: El impuesto a las energéticas profundiza las pérdidas de Cepsa hasta los 116 millones
Comparteix
La compañía atribuye los números rojos al impuesto a las energéticas a pesar de la intensa caída del beneficio neto ajustado hasta el septiembre
Notícia: El impuesto a las energéticas profundiza las pérdidas de Cepsa hasta los 116 millones
Comparteix
La compañía atribuye los números rojos al impuesto a las energéticas a pesar de la intensa caída del beneficio neto ajustado hasta el septiembre

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa