Cataluña cierra el mes de octubre con la inflación bajo control. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el índice de precios de consumo se mantuvo en el Principado al 2,6%, sin variaciones respecto al mes anterior. Lo ha hecho a pesar de un aumento del precio de la luz, tal como indica el informe de la institución, más intenso que el que se sufrió en octubre de 2024. También el gas ha ejercido una presión al alza en la cesta, aunque ha sido menos intensa que la de la electricidad. El encarecimiento de la energía sí ha dejado un mes inflacionista en el Estado español, donde ya se ha superado el umbral del 3%. Más preocupante es el ascenso de la inflación subyacente, la que excluye los elementos más volátiles del mundo del consumo, como la misma energía o los alimentos no procesados: la core rompe la corta racha de dos meses sin subidas y se sitúa en el 2,5%, cada vez más lejos del objetivo a medio plazo del Banco Central Europeo, establecido en los dos puntos porcentuales.
Fuera de la electricidad, también destaca el encarecimiento del transporte. Además del precio de la gasolina, que continúa al alza por una demanda más intensa de lo esperado, el INE detecta un aumento de los costos de los billetes de tren y de avión. El sector servicios, sin embargo, no debería sufrirlo en conjunto, en tanto que también se han abaratado los paquetes turísticos, así como diversas porciones del mundo del ocio y la cultura.

Los huevos, por las nubes
Entre los ítems que han aumentado sustancialmente de precio respecto a octubre de 2024 destacan los huevos. Según las cifras publicadas por el INE, se han encarecido un 15,8% en el Principado en los últimos 12 meses; mientras que en el conjunto del Estado se han disparado cerca de un 23%. El incremento más pronunciado de todo el curso se ha concentrado en los últimos 30 días, con un 5,1% más en comparación con septiembre. Todo ello en medio de una crisis en el campo español por un alto riesgo de gripe aviar.
Por el contrario, muchos de los alimentos que protagonizaron la espiral inflacionista que culminó en 2023 parecen haber dejado atrás la crisis, y ya muestran abaratamientos sustanciales año tras año. Es el caso del aceite, que se encuentra un 41% por debajo de los niveles de hace 12 meses; o del azúcar, con un precio un 13,5% más bajo que en octubre de 2024.

