Las renegociaciones hipotecarias logran cotas de intereses inauditas. El endurecimiento de la política monetaria impulsado desde el BCE y la subsiguiente subida del Euríbor han disparado el interés de las modificaciones de hipotecas hasta el 4,06%. Según datos del Banco de España, se trata del tipo más alto desde el 2014, primer año en que se empezaron a mesurar los intereses de estos contratos. Solo hace un año, a mediados de 2022, antes del inicio del ciclo alcista del precio del dinero, las renegociaciones de hipotecas se acordaban al 1,96%, 2,1 puntos por debajo de la tasa actual.
Este tipo afecta cualquier acuerdo para cambios en el contrato hipotecario, ya sea para actualizar el tipo de interés, modificar los plazos de pago o hacer el –demandado en la coyuntura actual– cambio de tipo fijo a variable. Las renegociaciones, de este modo, se firmaban durante el mes de junio a una tasa de intereses 31 décimas más cara que la general. La media de los intereses de todas las operaciones hipotecarias acordadas durante el sexto mes, recuerda el Banco de España, se situó en el 3,75%.
Los tipos no matan las hipotecas
Si bien el objetivo general del endurecimiento de la política monetaria es la ralentización del crédito, durante junio se registró una ligera alza en la concesión de préstamos hipotecarios. Según el regulador español, estos crecieron un 2,7% si se compara con el mes de mayo, hasta los 5.285 millones de euros. Todo y la subida récord del tipo mediano, las renegociaciones hipotecarias también aceleraron, en este caso un 2,4%, por un valor de 419 millones de euros.
Malgrat esto, el saldo vivo hipotecario en el Estado se redujo, en cuanto que la firma de nuevas hipotecas no superó durante junio el montante que los acreedores españoles amortizaron durante el mismo periodo. Según el Banco, la amortización limpia –el diferencial positivo entre el dinero prestado y los devueltos– se situó en 1.080 euros, el que supone una reducción del 0,2% del conjunto de la cartera hipotecaria de todo el territorio. Esta se quedó, en datos del organismo, en 501.577 millones de euros.