Era en 2012 cuando, en plena crisis económica y con un déficit público elevado, el gobierno español, con el ministro popular Cristóbal Montoro al frente de Hacienda, creó un gravamen especial del 20% sobre los premios de determinadas loterías y apuestas –sorteos del Estado, Cruz Roja y ONCE. Desde aquel momento, la caja del Estado se engordaría con un buen pellizco de los premios de lotería de más de 2.500 euros. Hace más de una década, las previsiones del ministerio preveían recaudar unos 825 millones de euros cada año por este impuesto especial, que se destinaría a reducir el déficit público y a financiar los servicios públicos. Montoro defendió este impuesto como una medida «justa» para grabar «rentas ocasionales y extraordinarias». A modo de ejemplo, si recibíamos un premio de 3.000 euros, habría que pagar el 20% de 500 euros, que eran 100 euros. Pero aquel impuesto generó mucha polvareda y progresivamente se fue modificando. El 2018, el mínimo exento pasó de 2.500 a 10.000 euros; el 2019, de 10.000 a 20.000 euros; y el 2020, de 20.000 a 40.000 euros. Y hasta hoy.
Cuánto dinero se va a Madrid si ganas un premio
El 2023, se mantiene el gravamen ideado por el PP del 20% para premios superiores a 40.000 euros:
Primer premio: si tienes un décimo del primer premio de la gorda de Navidad, te corresponden 400.000 euros, de los cuales, 72.000 van a parar directamente a la Agencia Tributaria. Pagarás el 20% de 360.000 euros, porque los primeros 40.000 están exentos de tributación. En total, recibirás 328.000 euros.
Segundo premio: dotado con 125.000 euros el décimo, en este segundo premio recibirás un total de 108.000 euros, puesto que 17.000 euros irán a parar a las arcas de Hacienda.
Terceros premios: dotados con 50.000 euros cada uno, en este caso te quedarás con 48.000 euros y Hacienda solo te retendrá 2.000 euros.

El riesgo de compartir un décimo: alerta con Hacienda
Es habitual compartir un décimo con familiares, amigos o compañeros de trabajo. En estos casos, hay que tener en cuenta que la cuantía exenta (los 40.000 euros) se prorrateará entre los cotitulares del décimo en función del porcentaje de participación que corresponda a cada uno. Por ejemplo, si cuatro personas comparten un décimo que obtiene el segundo premio, 125.000 euros, habrá que pagar a la Agencia Tributaria 17.000 euros, o cosa equivalente, 4.250 euros por persona. Por lo tanto, si habéis sido agraciados con un segundo premio que compartís cuatro personas, os tocarán 27.000 euros a cada cual. Pero alerta, que tenéis que hacer correctamente las gestiones para que Hacienda no considere que ha habido una donación.
Como se tiene que hacer porque no se produzca esta confusión? Tan sencillo como que el décimo no lo cobre una sola persona y después haga una transferencia a sus compañeros o familiares, porque si lo hace, podría tener que pagar el impuesto de sucesiones y donaciones en la comunidad autónoma correspondiente. La manera más fácil de cobrar todo el mundo y no tener problemas es gestionar el cobro a través de una entidad bancaria. El dinero irán a la cuenta de cada cual directamente y el mismo banco se encargará de declarar o informar la Agencia Tributaria la forma como se ha compartido el décimo afortunado.
Como se paga este gravamen especial del 20%
No sufrís que no llegaréis a ver el dinero de este gravamen, porque la retención del 20% se aplica directamente en el momento del cobro del décimo premiado. Pero alerta, porque es obligatorio presentar una declaración por este gravamen especial, que se hace a través del modelo 136. Este es un trámite que generalmente facilita la entidad bancaria que paga los premios. Por otro lado, el premio no tiene efectos en la declaración de la renta: solo habrá que declarar los posibles rendimientos que el premio haya generado, como por ejemplo los intereses bancarios de algún producto financiero que se haya contratado con el dinero del premio.