El mercado de la vivienda vuelve a estar más que caliente. En medio de una crisis residencial grave, y a pesar de la recuperación progresiva del Euríbor, Cataluña cerró el mes de septiembre con cerca de 9.500 compraventas, cerca de un 25% más que en agosto. La cifra es la más alta desde la burbuja inmobiliaria, y supera ampliamente el anterior máximo en el noveno mes del año, registrado en 2024. Se trata de una expansión interanual del mercado de más del 6%, mucho más acentuada que la que registra el conjunto del Estado español, donde se han vendido unos 64.000 inmuebles residenciales, un 3,8% más que en el mismo periodo del año pasado.
El resultado de septiembre rompe la tendencia a la baja que marcó el mes de agosto, cuando solo se adquirieron 7.600 viviendas en el Principado, un ligero descenso respecto del verano de 2024. El de septiembre, cabe recordar, es el segundo máximo histórico mensual que acumula Cataluña en lo que llevamos de 2025: el pasado mes de julio, el INE registró cerca de 10.800 operaciones inmobiliarias por viviendas en el país, un récord absoluto, y un 18% más que en el mismo periodo del año anterior. Ya es el segundo año de la serie histórica en cuanto a máximos mes a mes, superado solo por 2007, en el punto álgido de la burbuja inmobiliaria previa a la crisis financiera.

Vivienda usada y en mercado libre
Las cifras de septiembre evidencian las dos grandes carencias del mercado inmobiliario catalán: la nueva construcción y los pisos de protección oficial. De acuerdo con el estudio del INE, de las 9.491 viviendas transaccionadas, más de 8.900 se ofrecieron en el mercado libre, por solo 533 en régimen protegido. La diferencia es menos pronunciada en cuanto a la nueva construcción: 7.649 viviendas vendidas eran usadas, por las 1.842 recién edificadas. La tasa es similar a la del conjunto del Estado español, que sufre agravios similares a los del principado: de las 63.794 unidades sobre las que se han realizado operaciones, unas 50.000 eran usadas, por menos de 14.000 nuevas. Sobre el total, el mercado libre movilizó poco más de 59.400 residencias, por unas meras 4.388 de protegidas.
Equilibrio de precios y préstamos
El sector inmobiliario, a pesar de los buenos datos, conserva aún dudas respecto al rendimiento en los próximos meses. Los movimientos del Banco Central Europeo, que ya lleva dos reuniones de política monetaria manteniendo congelados los tipos de interés, han vuelto a impulsar el Euríbor. Después de coquetear con el umbral del 2% durante meses, la tasa de préstamos interbancarios ha encadenado tres meses al alza, y cerró el mes de octubre cerca del 2,2%. Durante la primera mitad de noviembre, la tendencia sigue alcista, y la ratio diaria llegó al final de la pasada semana por encima del 2,23%. Habrá que ver el efecto que tiene este endurecimiento de las condiciones del financiamiento sobre los flujos hipotecarios, que aún han continuado la escalada en el tercer trimestre del año, como confirman los resultados de los principales bancos españoles hasta septiembre.

