Viure bé
El curioso nombre del árbol del níspero y por qué casi nadie lo sabe

¿Sabías que el árbol del níspero no se llama «nispero»? Aunque esta fruta de sabor dulce y refrescante es muy común, su árbol tiene un nombre que pocos podrían adivinar: Eriobotrya japonica. Sí, aunque suena a planta exótica, la verdad es que este árbol es más familiar de lo que parece.

Este nombre botánico, de raíces asiáticas, esconde una historia que conecta culturas milenarias, antiguas civilizaciones europeas y la fruta que hoy adorna tantos hogares españoles. ¿De dónde proviene este nombre y qué otras curiosidades se esconden detrás del níspero?

Frutas comunes, nombres sorprendentes

En el día a día, estamos rodeados de frutas que conocemos de sobra: manzanas, peras, naranjas, uvas… Pero si nos preguntan cómo se llaman los árboles que las producen, muchos solo aciertan con los más evidentes. «Manzano», «naranjo» o «peral» tienen sentido. Pero, ¿y el níspero? ¿Cómo se llama su árbol?

Aquí es donde comienza lo más interesante. Poca gente sabe que el nombre científico del árbol del níspero es Eriobotrya japonica. Un nombre que, a primera vista, no tiene nada que ver con la palabra «níspero», pero que esconde pistas sobre su origen y evolución.

El misterio del árbol del níspero

El Eriobotrya japonica pertenece a la familia de las rosáceas, la misma que agrupa otras frutas como la manzana, la pera o la cereza. Su nombre puede parecer complicado, pero cada parte tiene sentido: Eriobotrya significa «uva peluda», por el aspecto de sus flores agrupadas, y japonica hace referencia al país con el cual se asocia más: Japón.

Sin embargo, su origen no es en Japón, sino en el sureste de China. Fue en este país donde se comenzó a cultivar, y desde allí fue llevado a Japón, donde adquirió gran popularidad. A partir de ese momento, su cultivo se extendió por diversas regiones del mundo, incluido el Mediterráneo.

De Japón al Mediterráneo

La llegada del níspero a Europa no es cosa reciente. Hay registros de que esta fruta ya era conocida y valorada por griegos y romanos hace más de 3.000 años. Su sabor y propiedades hicieron que se cultivara extensamente en zonas como la actual Alemania, donde surgió una variante diferente: el níspero europeo, o Mespilus germanica.

Esta variedad europea tiene un fruto diferente, más oscuro y áspero, que necesita madurar hasta el punto de casi estar en descomposición para poderse comer. Aunque su sabor es interesante, no compite en jugosidad ni atractivo visual con el níspero japonés, más suave, anaranjado y fácil de consumir.

¿Y qué se ha hecho del níspero europeo?

Durante siglos, el níspero europeo fue el más común en el continente, sobre todo en regiones del norte. Sin embargo, en los últimos tiempos, esta variedad ha caído en desuso. Su fruto poco comercial y el lento proceso de maduración hicieron que fuera desplazado por otras especies más rentables y atractivas, como el níspero japonés.

Hoy en día, el Mespilus germanica casi no se cultiva, aunque todavía se puede encontrar de forma silvestre en algunas zonas de Europa central y oriental. Su recuerdo permanece en la etimología y en textos históricos, pero para la mayoría de europeos, el níspero que conocen es el que proviene de Oriente lejano.

Otros árboles con nombres curiosos

El caso del níspero no es único. Hay muchas frutas populares cuyos árboles tienen nombres botánicos sorprendentes:

  • Kiwi: su árbol se llama Actinidia deliciosa, aunque es más bien una enredadera.
  • Aguacate: proviene del Persea americana, un árbol robusto y de hojas grandes.
  • Granado: su árbol es el Punica granatum, con flores rojas intensas que parecen joyas.

Estos nombres suelen parecer complejos porque provienen del latín o del griego, y en muchos casos incluyen referencias geográficas o descriptivas que se pierden en el lenguaje común.

Una fruta, dos historias… ¿cuál prefieres tú?

El níspero es más que una fruta de primavera. Es un puente entre culturas, una lección de botánica y una historia con dos protagonistas: el Eriobotrya japonica, moderno y dominante, y el olvidado Mespilus germanica, de alma europea y sabor antiguo.

Ahora que sabes cómo se llama el árbol del níspero, quizás lo mires con otros ojos la próxima vez que lo veas florecer en pleno invierno. Porque, sí, este árbol florece cuando otros duermen, anticipando la llegada de una fruta que muchos esperan con nostalgia.

El árbol que florece en invierno

Los nombres científicos pueden parecer lejanos, pero detrás de ellos hay relatos de migraciones, adaptaciones y cambios culturales. ¿Cuál conocías tú? ¿El níspero japonés o el europeo?

Comparte esta curiosidad y descubre cuántos de tus amigos sabían realmente cómo se llama el árbol del níspero.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa