Veu del Consumidor
Miguel, experto en cerveza, nos explica: ¿cuál es la diferencia entre las latas verdes y las rojas?

Pero, ¿es cierto? En este reportaje, desglosamos la combinación de ciencia, normativa y marketing detrás de los colores más populares de la cerveza en España.

La explicación se basa en un concepto técnico: el extracto seco primitivo (ESP), que define qué concentración tiene el mosto antes de fermentar. En España, este valor separa legalmente las cervezas normales de las “especiales” y las “extra”. Pero el color de la lata no está regulado. Aquí es donde nace la confusión entre lo visual, lo legal y lo comercial.

¿Qué dijo Miguel y por qué se hizo viral?

Todo comenzó con un video en las redes sociales donde un experto cervecero, identificado como Miguel, explicaba la supuesta norma del color: “Si la lata es verde, la cerveza es ligera. Si es roja, es especial.” La afirmación, tan simple como contundente, se difundió rápidamente en TikTok y X, despertando la curiosidad de miles de usuarios.

Según Miguel, la diferencia se encuentra en la concentración del líquido antes de fermentar. Esta densidad inicial, conocida como extracto seco primitivo, sería el secreto detrás del cuerpo, el sabor e incluso el color del envase. “No es solo marketing”, decía. “Está regulado por ley.” Su frase fue compartida, discutida y convertida en meme, pero también despertó dudas: ¿realmente es obligatorio que las cervezas especiales vayan en latas rojas?

El corazón de la cuestión: ¿qué es el extracto seco primitivo?

El extracto seco primitivo (ESP) es un término técnico que define la cantidad de materia disuelta (principalmente azúcares) que contiene el mosto antes de comenzar la fermentación. Es decir, cuánto “alimento” tendrán las levaduras para generar alcohol y gas.

Cuanto más alto sea el ESP, más denso será el mosto, y por lo tanto, más potencial alcohólico y más cuerpo tendrá la cerveza final. Las cervezas ligeras suelen tener un ESP bajo (entre el 7 % y el 11 %), mientras que las “especiales” deben tener al menos un 13 % y las “extra”, un 15 % o más.

Este parámetro es clave para definir legalmente qué tipo de cerveza puede llevar la calificación “especial” en su etiqueta. Pero, una vez más, la ley no dice nada sobre el color de las latas.

Verde vs. roja: el duelo de Mahou y más allá

El caso más emblemático que da fuerza a la explicación de Miguel es el de Mahou. Esta marca española tiene dos versiones muy populares:

  • Mahou Clásica, en lata verde, con un 4,8 % de alcohol
  • Mahou Cinco Estrellas, en lata roja, con un 5,5 % de alcohol

La diferencia no es solo estética: la roja tiene un extracto seco primitivo más alto, que le da más cuerpo, más sabor y más intensidad. Por eso, puede llevar la mención de “cerveza especial”. La verde, en cambio, es más ligera y refrescante.

Este patrón se repite en otras marcas: Cruzcampo Especial, Ámbar Especial o Estrella Galicia Especial también tienen versiones con más graduación alcohólica e intensidad. Sin embargo, no siempre usan colores específicos para distinguirlas. En muchos casos, la diferencia está en el nombre o en otros elementos visuales.

¿Qué dice realmente la ley?

El marco legal que regula la cerveza en España es el Real Decreto 678/2016. En este se establece que:

  • Una cerveza especial debe tener un ESP de al menos 13 % y menos del 15 %
  • Una cerveza extra debe superar el 15 % de ESP
  • Las cervezas que no alcanzan estos valores se consideran simplemente “cerveza” o “cerveza tipo pilsen”

Además, la ley obliga que, si un producto cumple estos requisitos, se etiquete como “especial” o “extra”. Pero en ningún momento se menciona el color del envase como elemento normativo.

Por lo tanto, el uso de colores como el verde o el rojo es completamente libre. Las marcas pueden utilizarlos por tradición, marketing o diseño, pero no están obligadas a seguir ningún código cromático oficial.

¿Color de lata o estrategia de marketing?

Entonces, ¿por qué tantas cervezas especiales vienen en latas rojas? Porque es visualmente útil. El rojo comunica intensidad, energía y diferenciación. El verde, en cambio, sugiere frescura y ligereza. Es una estrategia que funciona.

La percepción del consumidor también juega un papel importante. Muchos asocian inconscientemente ciertos colores con determinados sabores o sensaciones. Las marcas lo saben y lo aprovechan.

Así, aunque el color de la lata no determina el tipo de cerveza, en muchos casos sí coincide con el estilo o la categoría. Pero no es una norma universal ni una obligación legal.

¿Qué aprendemos de esta historia cervecera?

La viralización de la explicación de Miguel nos recuerda cómo una frase sencilla puede abrir un debate más profundo. En este caso, sobre una bebida tan habitual como la cerveza.

Hemos visto que existe una base técnica y legal para diferenciar cervezas normales, especiales y extra, basada en el extracto seco primitivo. Y que algunas marcas, como Mahou, reflejan estas diferencias en el color de sus latas.

Pero también hemos aprendido que el color no es una norma, sino una herramienta visual más. No todas las cervezas verdes son ligeras, ni todas las rojas son intensas. La próxima vez que elijas una lata, no te dejes llevar solo por la apariencia.

Lo que revela (y lo que no) el color de una lata de cerveza

La próxima vez que elijas entre una Mahou verde o roja, sabrás que el color no lo dice todo, pero sí puede darte pistas. Y tú, ¿eres más de cervezas ligeras o de las “especiales”? Comparte tu elección y abre debate.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa