Cataluña no ha avanzado bastante para la reutilización del agua desde la sequía del 2008. Así lo ha asegurado, y lamentado, el presidente de Agbar, Àngel Simon, que ha añadido que la situación sería diferente si se hubieran tomado las decisiones necesarias durante la última década en el país. En esta línea, Simon ha explicado que en 2008 ya existía la tecnología para reutilizar agua, y que en la actualidad Barcelona solo cubre un 20% de la demanda con agua reutilitzada y otro 20% con agua procedente de la desaladora. «Hoy, tecnológicamente, no tendríamos que tener ningún problema en ninguna ciudad para que haya suministro de agua», ha asegurado, a pesar de que ha reclamado nuevos liderazgos para impulsar soluciones y revertir la situación de sequía que vive Cataluña.
Por otro lado, el empresario ha reclamado una mayor colaboración publicoprivada al que se tendría que sumar más calidad institucional y garantía que apuesten por esta colaboración. En este sentido, ha lamentado que el Ayuntamiento de Barcelona en los últimos ocho años, o sea durante el gobierno de Ada Colau, ha estado «ejemplo mundial del que no tiene que ser la colaboración publicoprivada».
Arrayán reclama más autonomía estratégica
Simon ha compartido su comparecencia con el presidente de Indra, Marc Murtra, que ha asegurado que la tecnología tiene una «extraordinaria importancia» para la seguridad y ha concretado que España tiene que trabajar en su desarrollo dentro del perímetro europeo. A la vez, ha apostado por más autonomía estratégica y coordinación de las empresas españolas para poder potenciar tecnologías propias, y para conseguir recursos para crear y ejecutar correctamente.
Arrayán también ha destacado que las alianzas con otros países son claves para poder asumir los retos internos y que, porque estas se realicen, hace falta «voluntad política, seriedad y recursos». «Somos una sociedad evidentemente conservadora con la tecnología. Queremos el bueno, pero no el malo, y la tecnología son riesgos», ha advertido.
La innovación, clave en el sistema energético
El último miembro del panel ha sido la exministra y presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, que ha comentado que existe actualmente un sistema energético en el cual los consumidores son también productores a través de las renovables, por lo cual la innovación, la tecnología y la regulación son los «retos» para avanzar en esta sostenibilidad energética.
Corredor ha asegurado que Europa no conseguirá sus objetivos en sostenibilidad «sin las energías renovables de España y Portugal», y ha asegurado que un objetivo es poder tener las infraestructuras necesarias en España porque sea líder en renovables a Europa.
Sobre la autonomía estratégica del estado, ha explicado que las tecnologías de producción de energía renovable necesitan más materiales que las tradicionales, y que la mayor parte de estas tecnologías proceden de países como China. «La distribución del antiguo mundo energético basado en el gas y el petróleo era más amplio que el de la distribución de los materiales que necesitemos», ha añadido.