MónEconomia
El Gobierno capta más de 1.000 millones en inversiones extranjeras en 2024

La inversión extranjera continúa su tendencia al alza en Cataluña. La Generalitat captó más de 1.050 millones de euros en financiación internacional para empresas del país en 2024, un máximo histórico. Es, de hecho, la primera vez que el Gobierno supera el umbral de los 1.000 millones de euros, con unos 106 proyectos desde fuera de las fronteras del Estado. Según los datos del departamento de Empresa y Trabajo, las apuestas del capital extranjero en el país han creado cerca de 5.000 puestos de trabajo, y han sostenido unos 3.200 más. El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sámper, ha celebrado unos resultados que considera «muy positivos» en un entorno de dificultades económicas. «Tienen un mérito especial, porque se prevé una caída de la inversión extranjera global del 8%», ha añadido.

Así, Cataluña supera la amenaza proteccionista de la Casa Blanca y consigue financiación para algunos de sus sectores más estratégicos. Según el departamento, el 64% de la inversión captada ha ido a parar a proyectos tecnológicos de especial interés para la industria del Principado. De hecho, el sector de las tecnologías de la información y la comunicación lidera la factura, con más del 22% del capital atraído. Le siguen dos de las industrias que más sufren el retroceso proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump: la automoción y la química, que han recibido el 14% y el 11% de los recursos atraídos durante el curso pasado, respectivamente. Por debajo, la industria agroalimentaria, histórico exportador catalán, ha atraído el 7% de los 1.050 millones registrados, la misma cuota que el mundo de los videojuegos.

Es de destacar que el balance publicado por Acció solo recoge inversiones productivas, como el aterrizaje de Lufthansa en Barcelona con su nuevo hub tecnológico o la llegada a Cornellà de la química china Wanhua, que ha instalado allí un centro de innovación. Deja fuera las inversiones financieras, como la inyección de capital de la china Chery en el proceso de reindustrialización de la antigua Nissan, en la Zona Franca. Así, destacan proyectos como la nueva planta de producción de proteína vegetal de la estadounidense Elian, o la llegada de la francesa Elis Cleanroom, especializada en lavandería industrial, a Granollers.

Con todo, en el último medio decenio, Cataluña ha «duplicado» el nivel de inversión atraído, y han escalado un 34% los proyectos que han captado las miradas de los inversores globales. La acción pública, además, es cada vez más rentable: cada euro público dedicado a captar nuevas inversiones ha servido para movilizar 275 euros de manos privadas.

Un avión de la aerolínea alemana Lufthansa / EP
La llegada de Lufthansa a Barcelona se encuentra entre las principales inversiones registradas en el Principado en 2024 / Europa Press

Asia se interesa por Cataluña

Por procedencia de las inversiones, la Unión Europea continúa liderando el interés por Cataluña. El 54% de los proyectos financiados en 2024 lo fueron con capitales procedentes de la comunidad. Alemania hizo la aportación más grande, con un 11% de la financiación total. Ganan peso, sin embargo, las potencias asiáticas: según los datos de Empresa y Trabajo, un 22% del dinero captado provenía de China, Corea del Sur, Japón y otras potencias de la región. Así, los inversores asiáticos superaron a los americanos en su apuesta por el Principado. El cambio en la clasificación responde, en buena medida, al importante retroceso de los inversores norteamericanos. El capital de Estados Unidos supuso el 9% del total invertido, después de haberse disparado hasta el 21% en 2023. De hecho, China, con un 7%, queda cerca de la aportación de la primera potencia occidental.

Para el ejecutivo, el retroceso estadounidense «no es un tema de preocupación». De hecho, el secretario de Empresa, Jaume Baró, celebra la capacidad de «diversificación» que demuestra el tejido empresarial catalán. En un sentido similar, Sàmper ha argumentado que «Cataluña no puede poner todos los huevos en la misma cesta». Así, tanto el ejecutivo como las empresas del país trabajan tanto con China como con EE. UU., así como con otras grandes potencias inversoras. De hecho, el titular de Empresa y Trabajo viajará al gigante asiático dentro de 10 días para «tejer nuevos vínculos con el país» en un momento de especial empuje inversor. En adelante, la Generalitat agrupa más de 500 proyectos para presentar a inversores extranjeros, con la intención de superar las tensiones geopolíticas. «No hay ningún sector catalán potente que no esté recibiendo inversión tanto entre los proyectos futuros como los que se han materializado», ha sentenciado el director ejecutivo de Acció, Joan Romero.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa