MónEconomia
Dos tercios de los municipios catalanes no han hecho vivienda social en 20 años

Dos tercios de los municipios catalanes no han construido ninguna vivienda de protección social en los últimos 20 años, según datos de la secretaría de Vivienda consultadas por la Agencia Catalana de Noticias (ACN). Al mismo tiempo, el año pasado se terminaron 2.243 pisos de protección oficial en todo el país, la cifra más alta de la última década, pero insuficiente si se tiene en cuenta que en el mismo período las solicitudes para acceder a ellos se han triplicado hasta más de 46.600 del año pasado.

Uno de los grandes problemas del parque público de vivienda de Cataluña es que históricamente se ha destinado a la venta y no al alquiler, por lo que con el tiempo se han perdido decenas de miles de pisos públicos. En Cataluña el alquiler social solo representa un 1,7% del parque de vivienda, muy lejos de países como Holanda (30%), Austria (24%) o Dinamarca (21%). La Generalitat prevé llegar a la media europea del 9% en 2044. Es decir, Cataluña tardará dos décadas en tener los mismos pisos de alquiler social que Irlanda tiene actualmente.

Pérdida de pisos protegidos hacia el mercado libre

La presidenta de la fundación Habitat 3 y del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona (O-HB), Carme Trilla, ha explicado en declaraciones a la ACN que Cataluña arrastra un siglo de construcción de vivienda pública “pero destinada a la venta, y no al alquiler”, al igual que ha sucedido con la vivienda de protección oficial privada. Durante décadas, pisos construidos con ayudas públicas han acabado pasando al mercado libre. De hecho, Trilla estima que si España hubiera mantenido la calificación protegida de todos los pisos públicos que se han construido, tendría el “parque más grande de HPO de Europa”.

El gerente de la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona, Òscar Gorgues, ha aplaudido las “intenciones” de la Generalitat, pero considera que se necesita más concreción sobre en qué solares de qué municipios se harán las decenas de miles de pisos públicos anunciados por Illa. “Si no sabemos qué terrenos son y en qué fase están, difícilmente podremos calibrar si se podrá ejecutar”, comenta. Construir 50.000 pisos en poco más de seis años supone hacer más de 8.000 cada año, una cifra muy ambiciosa teniendo en cuenta que el mejor dato de la última década, registrado el año pasado, es de poco más de 2.200 pisos construidos en un año.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa