MónEconomia
La UGT pide a los partidos acuerdos económicos: «La amnistía no puede taparlo todo»

El secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) en Cataluña, Camil Ros, ha reclamado a los partidos políticos acuerdos económicos para garantizar «más gasto social» en los presupuestos del 2024. El dirigente sindical ha apresurado a las organizaciones políticas del espectro de la izquierda a debatir medidas concretas para hacer del 2024 «el año de trabajar mejor, menos y cobrar más». «El debate de la amnistía no puede taparlo todo«, critica Ros, reclamando los legisladores que vayan más allá de las diferencias políticas en la hora de debatir las cuentas.

«Si no hay acuerdo de presupuestos, que sea porque hay un debate de fondo y no por cuestiones estrictamente electorales», apostilla el líder de la UGT. La vinculación de ambas leyes, asegura, tiene «lógica parlamentaria», en cuanto que buena parte de las fuerzas encargadas de aprobarlos coinciden en ambos parlamentos. «Cuando hablas con las partes a veces no ves tantas diferencias», valora Ros. Así, ha rubricado la necesidad de un consenso para aplicar las cuentas públicas al país, si bien ha negado que el acuerdo firmado entre Gobierno y agentes del diálogo social sea un «visto bueno para todos los presupuestos». El pacto rubricado por ejecutivo, sindicatos y patronales introduce una serie de medidas acordadas a las cuentas, pero no cierra una propuesta completa. Igualmente, ha remitido al diálogo social el debate para la financiación de Cataluña en medio de las negociaciones para hacerlo, según los objetivos de la Generalitat, «singular».

Los secretarios generales de UGT y CCOO en Cataluña, Camil Ros i Javier Pacheco, a la presentación de los doce puntos para los presupuestos / EP
Los secretarios generales de UGT y CCOO en Cataluña, Camil Ros i Javier Pacheco, a la presentación de los doce puntos para los presupuestos / EP

2024 de «derechos»

«Hay muchas cosas a hacer y a conseguir», destaca Ros. En concreto, el secretario general ha enfatizado la necesidad de aprobar «el más bien posible» el recorte de la jornada laboral a las 37,5 horas semanales. «El progreso para trabajar menos es imprescindible», insiste. Más allá de la mejora de horarios, el sindicalista insta Moncloa a impulsar el control de precios a los sectores más afectados por la escalada inflacionista, como por ejemplo la energía o la alimentación; así como al descontrolado mercado de la vivienda. En algunas de estas actividades, asegura, ha habido «especulación» en la gestión de productos y servicios «de primera necesidad». A pesar de la escalada inflacionista, celebra el líder sindical, la economía «ha resistido» durante el 2023, con un ritmo productivo suficiente para evitar la «destrucción de ocupación».

Més notícies
Notícia: Grifols continúa su escalada en bolsa después de la desinversión en SRAAS
Comparteix
Las acciones de la farmacéutica catalana ganan un 2,9% gracias a una valoración positiva por parte de Barclays a raíz de la operación en China
Notícia: Foment reclama «más ayudas de Estado» para competir con la industria europea
Comparteix
La patronal catalana alerta que el tejido de negocio español cuenta con menos mecanismos públicos a su favor que el alemán o el francés
Notícia: La «insostenible» creación de puestos de trabajo frenará en 2024
Comparteix
El ETT Randstad prevé una "ralentización" tanto de los nuevos puestos de trabajo como de la bajada del paro en el curso entrando | Las nuevas tecnologías protagonizarán el mercado laboral
Notícia: Telefónica rubrica el ERE con 3.421 despidos y aprovisiona 1.300 millones
Comparteix
La principal TelCo española ahorrará más de 280 millones de euros el año con un impacto de caja positivo ya el 2024

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa