El paro se ha continuado reduciendo durante este mes de marzo a Cataluña. Aun así, los dos principales sindicatos del país, CCOO y UGT, han constatado que gran parte de la reducción ha sido «estacional» a causa de la llegada de la Semana Santa. En este sentido, las asociaciones de trabajadores han apuntado que gran parte de los contratos nuevos firmados durante este último mes están concentradas al sector servicios y son «precarias e intermitentes». «Hacen falta medidas para reducir el carácter estacional de la oferta turística intermediando servicios de alto valor añadido que se puedan ofrecer a lo largo de todo el año, pero también facilitar a las personas que trabajan en este sector una formación permanente y unas políticas de ocupación específicas, para superar su intermitencia y precariedad laboral», ha apuntado el secretario de Trabajo y Economía de CCOO de Cataluña, Ricard Bellera.
«El carácter estacional también se traslada con mucha claridad a los datos de parados, con una reducción de 1.984 personas en Cataluña, casi el 100% (1.956) destinadas al sector servicios a Girona-Tarragona», ha añadido Bellera. «Celebramos que haya personas que hayan encontrado trabajo, pero a menudo estamos hablando de puestos de trabajo precarios, que no ofrecen un salario suficiente y solo engloban una época concreta», ha insistido el secretario de Trabajo y Economía de CCOO. Además, que ha recalcado que la no aprobación de los presupuestos en Cataluña no puede esconder que un 24,4% de los catalanes vive por debajo de umbral de la pobreza. «La mejora del escudo social y de las prestaciones y subsidios acontece la clave de vuelta para lograr más cohesión social», ha recalcado Bellera.
Por su parte, la UGT ha reclamado implementar medidas para hacer frente a la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores y nuevas políticas de ocupación para las personas con dificultades para insertarse en el mercado laboral. «Ahora es el momento de abordar los problemas estructurales que continúan precarizando las condiciones laborales de miles de trabajadoras, como la parcialidad desproporcionada y la involuntaria, las jornadas irregulares e interminables o los salarios bajos», ha enumerado el sindicato. «Y también es la hora de combatir el paro de larga y muy larga duración y las dificultades en el acceso al trabajo y su mantenimiento de determinados grupos de la población, como las personas jóvenes o las mujeres», ha añadido la UGT.
La Semana Santa salva lo amueblas
Desde la patronal, el discurso es muy parecido. Desde Pimec, el secretario general de la patronal, Josep Ginesta, ha apuntado que la actividad turística vinculada a la Semana Santa «ha salvado» el mercado laboral durante marzo. «Si no habría sido lo peor mes de marzo de la última década», ha sentenciado Retama en una rueda de prensa. En este sentido, desde Pimec resaltan que los datos del paro «son peores» que las del 2023, cuando las vacaciones cayeron durante abril, a la vez, Retama ha apuntado que son «especialmente preocupantes» las «dificultades» para reducir el paro en los últimos meses. «Tenemos un modelo de mercado de trabajo absolutamente agotado», ha asegurado el número dos de la patronal de las pymes catalanas, al mismo tiempo que ha reclamado «revisar» las políticas de ocupación.

La patronal ha indicado que de los más de 32.500 nueces ocupados, «prácticamente» la mitad ha estado en la hostelería. De hecho, ha asegurado que el 80% de las nuevas afiliaciones han sido en los servicios públicos, la educación, las actividades vinculadas a la restauración y la sanidad y los servicios sociales. Retama también ha señalado que los 188.999 contratos suponen alrededor de unos 50.000 menos de los que se hacían el 2019.
El Gobierno se muestra satisfecho
Por otro lado, desde el Gobierno ha celebrado los datos «históricos» que deja el mercado laboral en marzo. Concretamente, desde Empresa y Trabajo han remarcado que Cataluña registra la paro más bajo desde el 2008 y el récord de afiliaciones al final de un primer trimestre. «Sigamos siendo líderes en reducción del paro y en creación de ocupación, somos optimistas y basura una valoración muy positiva del mes de marzo», ha reiterado el secretario de Trabajo del Gobierno, Enric Vinaixa. En comparación con el 2019, hay 350.000 afiliados más. Además, los demandantes de ocupación, es decir, las personas apuntadas al ZOCO tengan o no derecho a paro, se han reducido un 3,4%.
Preguntado si estas contrataciones se mantendrán toda la temporada, Vinaixa ha dicho que habrá que esperar en abril para confirmarlo. Con todo, ha señalado que «el sector turístico está inmerso en un proceso de desestacionalización» marcado por el aumento de temperaturas que hace que se alargue la campaña. Además del impulso turístico, el Gobierno ha destacado la reducción del paro a la industria de un 0,9%. «La reducción al sector de la hostelería ha tenido un impacto importante, pero también hay que señalar sectores como la industria que han tenido un impacto positivo», ha dicho Vinaixa.