MónEconomia
Sí unánime de la ejecutiva de la CEOE al pacto salarial con los sindicatos

El Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha refrendat de manera unànim lo pacto salarial logrado el pasado viernes con los sindicatos Comisiones Obreras y UGT. La patronal española presidida por Antonio Garamendi acepta, de este modo, recomendar a sus asociados aumentos retributivos del 4% para el 2023 y del 3% tanto el 2024 como el 2025. El acuerdo, igualmente, contempla incrementos adicionales de hasta el 1% cada año en caso de repuntes de la inflación.

Talmente cómo han defendido los diversos sindicatos en las últimas reclamaciones salariales, el acuerdo contempla que la representación de los trabajadores tendrán que considerar las «circunstancias específicas» de cada empresa o sector en la hora de proponer las condiciones para uno convenio colectivo. De este modo, aseguran las partes, las referencias en cuanto a condiciones laborales se pueden adaptar según las necesidades de cada industria, en cuanto que sufren «situaciones muy desiguales» -y más encara en un contexto de volatilidad macroeconómica como el actual-. Con el sí del Comité Ejecutivo, la Junta Directiva de los empresarios tiene que acabar de valorar el pacto y dar una respuesta definitiva.

Los secretarios generales de las Comisiones Obreras y la UGT, Javier Pacheco i Camil Ros, al cierre de la manifestación del 1 de mayo / ACN
Los secretarios generales de las Comisiones Obreras y la UGT, Javier Pacheco i Camil Ros, al cierre de la manifestación del 1 de mayo / ACN

UGT acepta a la espera de CCOO

La Unión General de Trabajadores también ha comunicado su sí al pacto salarial. Talmente como la patronal, el sindicato dirigido por Pepe Álvarez ha aprobado en comisión ejecutiva el acuerdo en el seno del diálogo social por unanimidad. Los representantes de los trabajadores detectan «importantes adelantos» dentro de este pacto en el desarrollo completo de la Reforma Laboral, principalmente en cuanto a contratación, celebrando que los agentes sociales «hayan estado a la altura» de las necesidades del mercado laboral del Estado. Así, el sindicato apunta a un «impulso» de la negociación colectiva en los 1.400 convenios colectivos que todavía quedan para cerrar en todo el territorio español. Por su parte, Comisiones Obreras comunicará su decisión definitiva el próximo martes, cuando está convocado su comité federal.

Celebraciones patronales

Diversas voces relevantes de la estructura patronal del Estado y del país ya se han pronunciado a favor del acuerdo salarial. El presidente de la federación española de autónomos (ATA) Lorenzo Amor ha asegurado que se trata de un «buen acuerdo» por empresas y trabajadores. Con un pacto que ha definido como «responsable», Amor asegura que patronal y grandes sindicatos aseguran la «estabilidad y la paz social» durante los próximos ejercicios. En este sentido, ha acusado el gobierno español de «insultar y despreciar el tejido empresarial» mientras este negociaba con la representación de los trabajadores. «Es falso que no fuéramos a la mesa, está absolutamente falso que los empresarios no queramos subir los salarios», espeta.

Dudas velats desde Cataluña

Por su parte, el presidente de la patronal catalana de la pequeña y mediana empresa (Pimec) Antoni Cañete ha sido más moderado en sus loas al pacto social. Si bien el representante de las pymes se declara «encantado que haya habido diálogo», reconoce que «un mal acuerdo es incluso bó si viene de la concertación». En declaraciones a la 2 de Televisión Española, Cañete ha defendido que «los salarios tendrían que ser cuanto más altos, mejor», a pesar de que siempre ligados al rendimiento y la supervivencia del tejido empresarial y de los sectores en cuestión. A medio plazo, el presidente duda de la resiliencia del mercado español. «De momento la economía aguanta, pero es cierto que el escenario hacia el que vayamos es cada vez peor», concluye.

Més notícies
Notícia: El Cercle reduce presencia política a cambio de la geopolítica
Comparteix
Felipe VI volverá a Barcelona para entregar el premio a la Construcción Europea al alcalde de Varsovia
Notícia: Las empresas catalanas captan 386 millones en financiación europea
Comparteix
Más de 600 compañías reciben financiación, la mayoría pymes del sector de las TIC, I+D e ingeniería y sanidad
Notícia: Cataluña atrae el 63% de las inversiones hoteleras del Estado
Comparteix
El sector hotelero del país concentra tres operaciones por valor de más de 250 millones de euros durante el primer trimestre
Notícia: Barcelona es la ciudad más cara del Estado para la construcción
Comparteix
La capital catalana ocupa el número 73 del ranking mundial

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa