Primer paso para la reducción de la jornada laboral. Este jueves a las 9.30 horas ha empezado una reunión entre el gobierno español y los agentes sociales para abordar la reducción de la jornada laboral, que supondría reducir la jornada a 38,5 horas este 2024 y a 37,5 el 2025 sin que suponga ningún recorte salarial.
Tal como han informado fuentes de la negociación en Europa Press, no participan en la reunión los líderes sindicales y empresariales, sino los negociadores de cada parte. El encuentro, además, está presidida por el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey. Por su parte, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció esta convocatoria después de recalcar que esta «legislatura será la de los salarios y las jornadas laborales». Otra declaración importante que Díaz ha hecho hace poco es que la reducción de la jornada, que es parte del acuerdo de gobierno entre el PSOE y Sumar, se saldrá adelante, aunque no cuente con el apoyo de las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme.

En este sentido, la vicepresidenta del gobierno español recordó que la jornada laboral está «congelada desde hace 40 años» y hay que reducirla para que los trabajadores ganen tiempo para la vida. «Redujimos la jornada laboral que hace 40 años que está congelada en nuestro país, pero sin reducción laboral, porque esto es lo que hará que continuamos subiendo los sueldos», insistió hace unos días.
«Un engaño a las empresas»
Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, se pronunció la semana pasada sobre la reducción de jornada. Desde su punto de vista, la medida implicará otra “subida implícita del salario mínimo” y acusó el gobierno español de ”engañar a las empresas”. “¿Ahora cuál es el salario mínimo? Porque si reducimos también la jornada, es otra subida implícita del salario mínimo. Yo creo que esto, de alguna manera, es engañar las empresas”, denunció durante la presentación del ‘Infome Tendencias de RRHH 2024′, elaborado por Randstad y CEOE. Sobre el salario mínimo, hay que destacar que la última subida ha estado de un 5%, hasta los 1.134 euros en 14 pagas. Garamendi también mostró su rechazo porque no se presentó «ningún papel sobre las causas técnicas de esta subida».